Resumen
Alrededor del 70%-75% de la contaminación marina global es producto de las actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la población mundial (aproximadamente 3.6 billones de personas); se ubica en las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de los desechos que allí se producen se deposita directamente en el océano. Como consecuencia, muchos ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como bosques de manglar, ar…
Resumen En este trabajo se identifican y describen los determinantes demográficos directos de la distribución espacial de la población (DEP). La evolución de estos determinantes se examina con un marco de referencia que interrelaciona los siguientes componentes: i) atractivos económicos, sociales, culturales y políticos de los ámbitos geográficos; ii) procesos de desestructuración social o crisis socioeconómicas, localizados geográficamente; iii) habitabilidad de los ecosistemas; iv) conectividad de las localidades; v) historia de las regiones y de las ciudades; vi) políticas públicas que afec…
CONTENTS I.European Commission welcomes adoption of Directive on public access to environmental information.II. Adoption of the human right to water.III.Commission asks France, Spain and Italy to respond to queries on environmental complaints.IV. Moscow Mayor Plans to Sell Water to the World.V. New Treaties Relating to the Maas and the Scheldt.VI. Province at risk of EU fines over water.VII. Water Worries: How is a lifetime to be shared in politically turbulent times, while catering to economic interests.VIII.Zimbabwe, Mozambique Set to launch Joint Water Commission.Thestatements and opinions …
En América Latina se ha puesto en el centro de la agenda pública una segunda ola de reformas de las políticas sociales, en la cual la sociedad civil está llamada a servir de contrapeso para corregir las fallas del mercado en la entrega de los servicios, sin volver a alimentar por ello las ineficiencias de las grandes burocracias centralizadas. Esta segunda ola supone una mayor participación de los beneficiarios en el diseño, la gestión y la rendición de cuentas de los proyectos y programas públicos. Las reformas se basan en algunos supuestos clave, entre los cuales se cuenta, como condición ne…
Resumen En este documento se presenta un diagnóstico de la base productiva de Mar del Plata y un análisis estratégico de debilidades y fortalezas de las principales ramas de actividad. El objetivo general del estudio es aportar elementos que permitan mejorar el nivel de vida y el bienestar de la población marplatense apoyándose en el desarrollo de sus capacidades y recursos locales. Existen dos líneas estratégicas básicas de trabajo: mejorar la competitividad de los sectores productivos existentes y promover el desarrollo de nuevos sectores productivos innovadores. Se analiza de…
Main Statistical Points GEF funding has proceeded in recent years primarily via the World Bank, UNDP and UNEP. It has provided approximately US$5m in funding for projects totaling approximately US$18m in value (therefore over 70% locally cofinanced). Total public expenditure (capital and recurrent) on environmental projects (as identified herein) has ranged between 0.15% to 0.21% of GDP over the period or approximately between US$2 to US$3 per capital. …
The objective of this study is to examine the evolution and characteristics of the financing for the nvironment in Brazil, in order to identify the advances and retreats after the Rio 92 Conference. Brazil has a very decentralized administration, composed of three independent levels of public administration: the federal government, 27 state governments, and more than 5000 municipios, or municipalities; all of them with specific environmental institutions. However, at the time of the completion of this report, there were no indicator…
Organismos de planificación y de definición de políticas a nivel nacional y entidades regionales adelantan actividades orientadas a contar con instrumentos de análisis y de racionalización del gasto. Las acciones son diversas y todavía no han sido estructuradas hasta el punto de fundamentar de manera sistemática la asignación óptima de los recursos disponibles.…
Durante la primera mitad de la década de los noventa se consolida en Chile el sistema nacional de gestión ambiental a través de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA);, que entró en vigencia
el 9 de marzo de 1994. Su justificación residió, básicamente,
en la necesidad de establecer las definiciones y los principios, criterios
y procedimientos regulares básicos sobre los que pudiese descansar,
en una normativa legal única, toda la legislación en materia
de medio ambiente, hasta ese momento disímil y dispersa.
Mediante esa Ley, se c…
Este reporte tiene como objetivo identificar y analizar el gasto ambiental público y privado, las fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, y
los instrumentos fiscales y económicos utilizados con fines ambientales
en México. A su vez, se clasifica el gasto ambiental federal erogado
por la antigua Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP); entre 1998 y 2000, de acuerdo con la clasificación
propuesta por la Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas
(CEPA 2000);. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y …
En este trabajo se analiza la evolución económica reciente de la XI región de Aysén, en el sur de Chile, que ha sido de gran dinamismo durante un período largo de tiempo. Este desarrollo económico ha ido acompañado de una radical reconversión de la estructura productiva regional, la que, de estar fuertemente orientada hacia la producción agropecuaria, ha pasado a privilegiar el crecimiento de los sectores vinculados a la pesca, la minería y el ecoturismo. Este cambio se debe, principalmente, a un incremento importante de las inversiones externas en la región, pero también se explica por el val…
Resumen Los procesos de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento despegue a inicios del siglo XX en función de las localizaciones del poder político central en las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos servicios que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas. El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó con el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las t…
Resumen La implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros para la Ciudad de Bogotá, Proyecto Transmilenio , se fundamenta en principios de calidad de vida, de respeto al tiempo de los usuarios, de costeabilidad y de sostenibilidad, constituyéndose en una nueva forma de vida para la sociedad bogotana. Aun cuando la iniciativa fue planteada por administraciones anteriores, su consolidación se dio en el Plan de Desarrollo 1998-2001 Por la Bogotá que queremos , como parte de una estrategia que contempló diversos programas dentro de un marco integral…
Considerando únicamente los gastos que, en función de la información disponible, han podido ser clasificados claramente como medioambientales, tanto para el
sector público nacional como provincial, se ha estimado que el gasto
público efectivamente ejecutado en dicha área llegó,
en Argentina, a los US$ 440 millones en 2000 (US$ 12 per cápita);,
lo cual equivale al 0,6% del gasto público total de ambos niveles
de gobierno y al 0,15% del PIB doméstico (cuadro A);.
En cuanto a la evolución de dicho gasto a lo largo del período
1994-2000, se observan oscila…
El objetivo general de este estudio es recopilar la información cuantitativa para la última década relacionada con el financiamiento para el ambiente, documentando aspectos relativos al monto gastado en el ambiente (su distribución entre operación o inversión y su destino por tópico ambiental);, el financiamiento del mismo (fuentes externas o domésticas); y la efectividad en la utilización del financiamiento.
Se diseñó un cuestionario para la obtención de la información que se aplicó a instituciones, tanto del Gobierno Central, como Organizaciones No Gubernamentales, Centros de Investigación y…
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Resumen
La urbanización de los países latinoamericanos se había caracterizado, a lo menos hasta el decenio de 1970, por su ritmo acelerado. En general, los condicionantes de esta urbanización se asociaron a factores como el proceso de industrialización sustitutiva, que implicó una concentración creciente de actividades productivas en las ciudades, y la modernización de las relaciones capitalistas en el campo, que tuvo implicaciones decisivas sobre el éxodo rural. Sin embargo, en el decenio de 1980 y particularmente en el de 1990, los países latinoamericanos experimentaron profundos cambios eco…
Antecedentes
Los ministros de medio ambiente de Centroamérica solicitaron a la CEPAL y a la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD); que brindasen la cooperación técnica necesaria para realizar una
evaluación del impacto social, económico y ambiental impuesto por la sequía
que afectó a la subregión en 2001 y para proponer una estrategia subregional
de mitigación y prevención para reducir el impacto de eventos similares que
puedan presentarse en el futuro.
Para dicho propósito la CEPAL y la CCAD conformaron un grupo de
especialistas en el tema de eval…
This paper explores the impact recent structural reforms have had on macro-to-micro linkages, as well as upon the pattern of production specialization, the entry and exit of firms during the adjustment process, and the sources of technical change in the present more open and de-regulated Latin American scenarios . Having described some of the above one final question emerges quite clearly: is the new market-oriented growth paradigm sustainable in the long run? The story hereby presented suggests that the present pattern of production specialization - strongly biased in favor of in…