El presente documento aborda el tema de la participación comunitaria en los barrios con características de precariedad urbana de Managua, Nicaragua, instrumento de gran importancia al momento de intervenir en los barrios de precariedad urbana a través de cualquier tipo de proyecto social o físico, tanto público y / o privado.
Los antecedentes generales de la pobreza urbana indican, que en Nicaragua la mayoría de la población habita en áreas urbanas (58.3%); y muy cerca de la mitad (45.8%); vive bajo la línea de pobreza (INEC, 2002);. Un 38.3% de la población pobre se ubica en las áreas urbanas…
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, (1) sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. (2) Se analizaron diecinueve casos (3) de intervenciones significativas en el hábitat urb…
Este trabajo se enmarca en el proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que actualmente lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. El objetivo de dicho proyecto es la caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la mitigación de la pobreza urbana y el diseño de estrategias para el financiamiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. Pobreza y urbanización son dos realidades f…
En el contexto del proyecto Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones gubernamentales en América Latina y el Caribe , la CEPAL ha apoyado a los gobiernos para desarrollar y fortalecer acciones concretas que acojan las necesidades de los pobres. Se comentan en este documento algunas experiencias desarrolladas por los países en la materia, como son los programas recopilados por la Secretaria Técnica de la Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los Países de América Latina y el Caribe (MINURVI) a partir d…
Este documento aborda el ámbito del espacio público y su incidencia y contribución a la calidad vida social y material en la ciudad, particularmente de los sectores en situaciones de pobreza y exclusión. Su objetivo es aportar al debate tanto conceptual como metodológico y contribuir a la elaboración de políticas de superación de la pobreza y precariedad urbana. Con esta finalidad, se consideró oportuno estructurar el documento en secciones vinculadas.
En una primera instancia se analizan las transformaciones espaciales y cambios en el espacio público. Identificando las principales tendencias…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Uruguay, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. De manera especial en este trabajo se profundizan las posibilidades de que los 10 Departamen…
resumen Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas debe generar información y conocimiento, para que los países miembros puedan implementar medidas y políticas destinadas a que estos compromisos se cumplan para el año 2015. Este documento pretende aportar antecedentes teóricos y técnicos para el logro del Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), específicamente la meta 11 (Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios). Para ello procura aportar una h…
El presente documento se basa en diversas investigaciones surgidas de la cooperación técnica desarrolladas bajo el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.
El objetivo principal de la presente publicación es dar a conocer y difundir en la Región, las experiencias de casos concretos de opciones en materia de política publica que se han implementado o se están implementando actualmente en t…
El presente documento se elabora en el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategias para los gobiernos de América Latina y el Caribe de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH); de CEPAL. Su objetivo es identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del país, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para la superación de la pobreza. La principal conclusión del análisis es reconocer que a partir de los esfuerzos impulsados desde los gobiernos de la Concertación, el Estado Chileno ha demostrado efectiv…
Du résumé éxécutif : Haïti, le pays le plus pauvre de la région avec 65% de sa population vivant au-dessous du seuil de pauvreté, connaît au cours des trois dernières décennies une accélération de la dégradation des conditions socioéconomiques. Les enquêtes récentes mettent en exergue et sans ambages l'état d'indigence dans lequel vivent de larges couches de la population, celles de l'Aire Métropolitaine de Port-au-Prince qui concentre une part importante de la population urbaine. Pourtant le niveau d'investissement en dotation d'infrastructures et d'équ…
Du résumé: Depuis une quinzaine d'années, l'économie et la société d´ Haïti traversent une crise profonde qui se traduit par des déséquilibres macroéconomiques graves, par une grande pauvreté, par la faiblesse des moyens d'intervention et d'action dont dispose l'etat. Dans ce contexte, le secteur de l'énergie se caractérise par les traits suivants : un cadre institutionnel dispersé, une législation floue, une absence de politique de l'énergie. La filière du bois de feu représente 70% de l'offre d'énergie primaire, soit 4 millions de tonnes pa…