Although in Latin America public debt-to-GDP ratios continue to
be generally lower than in other emerging countries, it has nevertheless not been possible to avoid liquidity problems, which some authors attribute to the low level and high volatility of public revenue, the weakness of domestic financial systems, and the mediocre quality of fiscal institutions. This article also emphasizes some exogenous factors, however. The combination of low economic growth rates and devaluations in a context of dollarized liabilities has given rise to a huge snowball effect , which is what has com…
This article deals with the fiscal and financial relations between the
national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of th…
Brazil is now one of the most decentralized federative countries in
the world, with the special feature that its decentralization is not the result of an economic strategy, but of a political initiative of the 1988 Constitution. The distribution of income and expenditure between the different spheres of government -central, state and municipal- shows the considerable relative importance of the subnational levels of government. Decentralization has not prevented extraordinary progress in the structural reform of the Brazilian public finances in recent years. The Fiscal Responsibility Law consol…
Aunque en América Latina los coeficientes deuda pública/PIB
siguen siendo en general más bajos que en otros países emergentes, no
han podido evitarse los problemas de liquidez, lo que algunos autores
atribuyen al bajo nivel y alta volatilidad de los ingresos públicos, la debilidad
de los sistemas financieros internos y la mediocre calidad de las
instituciones fiscales. Este artículo destaca también factores exógenos.
La combinación de un escaso crecimiento económico y de devaluaciones
en el marco de pasivos dolarizados generó una inmensa bola de
nieve, debida en buena parte al denominado "…
En este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre
el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante
los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar
su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del
conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de
largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar,
se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las
autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se
pasa revista a las alter…
This annual publication, one of the most important of ECLAC, includes official country figures up to November 30th, and an analysis of developments in the region's economy in 2004 and projections for 2005. The Latin American and Caribbean economy grew by 5.5% in 2004, outstripping the most optimistic forecasts, while the region's per capita GDP is estimated to have risen by about 4%. In 2005 GDP growth is projected to come in at about 4%; this rate would be high enough to bring about a further increase in per capita GDP. All the countries except Haiti turned in positive growth rates…
Esta publicación anual, una de las más importantes que elabora la CEPAL, incluye datos oficiales de los países hasta el 30 de noviembre, y un análisis sobre la evolución económica del 2004 y las perspectivas para el 2005. La economía de América Latina y el Caribe creció un 5,5% en 2004, superando los pronósticos más optimistas, mientras que el PIB per cápita de la región se incrementaría alrededor del 4%. Para el próximo año se prevé un crecimiento del PIB de alrededor del 4%, lo que permitiría una nueva recuperación del PIB por habitante. Salvo en el caso de Haití, todos los países tuvieron …
This year's Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-sixth edition in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. Part one deals with the performance of the region's economy and begns with an introduction that summarizes recent trends and the challenges faced by economic policy-makers. The following chapters are devoted to the international situation and the external sector, macroeconomic (fiscal, …
Este documento es un manual de uso de un modelo macroeconómico virtual , cuyo único objetivo es pedagógico. El modelo se ha utilizado como herramienta de apoyo de los talleres de programación fiscal que se llevan a cabo en los cursos de Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica del Área de políticas presupuestarias y gestión pública del ILPES. Los programas para Excel, uno de Programa de Emergencia Económica (PEE3.0.XLS) y otro de Programación PluriAnual (PPA3.0.XLS) se encuentran en el sitio WEB del ILPES (http://www.eclac.cl/Ilpes/) en la sección publicaciones, serie manuales. E…
Resumen La concesión de carreteras se ha convertido en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestión privados a dicho sector en América Latina. Las carreteras representan una de las áreas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicación de dicho concepto de inversión, conservación y manejo de carácter gerencial durante un largo plazo, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje, en algunos casos complementado con otros ingresos, particularmente aportes fiscales. Sin embargo, después de un vigoroso comienzo…
La organización federal de Argentina se distingue, dentro de la región, por descansar sobre un fuerte predominio de los gobiernos provinciales (su nivel intermedio);. Estos gobiernos conservan todas las competencias no delegadas explícitamente al gobierno federal y definen, dentro de su territorio, las funciones que cumplen los gobiernos municipales.
Durante las últimas dos décadas (desde la vuelta a la vigencia de las instituciones democráticas, hacia fines de 1983); las relaciones financieras entre los gobiernos nacional y provinciales han mostrado un elevado grado de conflictividad. Como mu…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2003 el producto interno bruto (PIB) de Guatemala creció 2,1%, con lo que se completó un trienio de lenta evolución económica y de reducción del producto por habitante. Luego de dos años de retrocesos, la demanda externa se reanimó, impulsada por las ventas de bienes tanto a Centroamérica, que representan más de un tercio del total, como al resto del mundo, sobre todo de productos no tradicionales y otros maquilados al mercado estadounidense. Si bien las condiciones externas fueron favorables, las internas se deterioraron, y ello restó fuerza al cr…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. La primera parte, dedicada al desempeño de la economía de la región, se inicia con una introducción en la que se resumen las principales tendencias de la evolución reciente y se destacan los desafíos que enfrenta la política económica. Los capítulos siguientes están dedicados al escenario in…