Capital Flows to Latin America and the Caribbean in five charts: first ten months of 2024
Latin America and the Caribbean's international bond issuances continue to rebound from the 2022 low levels.…
Latin America and the Caribbean's international bond issuances continue to rebound from the 2022 low levels.…
El presente número de la Serie Comercio Internacional explora algunas de las características, desafíos y oportunidades de los esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe, aplicados a los proyectos de infraestructura. Asimismo, bajo enfoques orientados al desarrollo sostenible, se discute acerca de la relevancia del entorno (sobre todo el institucional) para elevar la calidad de las inversiones, sean éstas públicas o privadas. Asimismo, se subraya la importancia de la participación de las partes involucradas a lo largo del ciclo de vida del proyecto como requisito pa…
En la Argentina, se realizan en los niveles nacional y provincial de gobierno vastos esfuerzos para apoyar el desarrollo productivo y conviven diversas instancias institucionales de coordinación multinivel. El presente estudio se propuso analizar la política de desarrollo productivo en el país y su coordinación multinivel mediante cinco acciones: primero, la caracterización del conjunto de la política de desarrollo productivo que lleva a cabo el gobierno nacional; segundo, el examen de la distribución de los esfuerzos nacionales de apoyo al desarrollo productivo entre las provincias; tercero, …
El presente documento analiza el modelo de gobernanza en la explotación de litio en la Argentina desde una perspectiva comparada con otros esquemas vigentes. El estudio describe los desafíos que plantea este tipo de gobernanza para que el país pueda aprovechar la posesión de minerales indispensables para la transición energética con un sentido estratégico —es decir, en favor de su desarrollo productivo e integración social y territorial—, y analiza en qué medida las percepciones económicas del Estado nacional, los estados subnacionales y las comunidades constituirán compensaciones razonables f…
En esta ocasión, se ha incorporado el indicador B.16 para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo “Porcentaje de adolescentes que desertan del sistema educativo por embarazo, crianza o unión”, se ha actualizado la base de datos completa con los resultados del procesamiento de microdatos del censo de Ecuador 2022 y en el marco de las revisiones y mejoría permanente de MATERNILAC, se realizaron algunos perfeccionamientos al banco de datos y se incorporaron los casi mil casos perdidos de maternidad según edad y nivel educativo de Colombia 2005.…
El Boletín “Minerales críticos para la transición energética y la electromovilidad: oportunidades para el desarrollo económico con desafíos socioambientales” ofrece una revisión de las oportunidades y los desafíos para América Latina en torno a la creciente demanda global de los minerales críticos requeridos para la transición energética y la electromovilidad, con el objetivo de promover el debate sobre el papel de los metales y minerales para un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
The Thirteenth International Forum on Energy for Sustainable Development brought together global leaders and experts in Bangkok to address the challenges and opportunities of an inclusive energy transition. Over three days of intense discussions, key strategies were explored to expand access to renewable energy, promote gender equity, and strengthen regional cooperation. The event concluded with the signing of a United Nations Joint Statement, reaffirming the global commitment to building a sustainable and socially equitable energy future.…
El XIII Foro Internacional sobre Energía para el Desarrollo Sostenible reunió en Bangkok a líderes y expertos globales para abordar los desafíos y oportunidades de una transición energética inclusiva. Durante tres días de intensos debates, se discutieron estrategias clave para ampliar el acceso a energías renovables, fomentar la equidad de género y fortalecer la cooperación regional. El evento culminó con la firma de una Declaración Conjunta de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso global de construir un futuro energético sostenible y socialmente equitativo.…
Los países de América Latina y el Caribe presentan una alta vulnerabilidad al cambio climático, lo que deriva en que la política fiscal sea fundamental para garantizar un futuro sostenible y resiliente. La medición del gasto público relacionado con el cambio climático es esencial para gestionar de forma eficiente los recursos y para evaluar el avance de las políticas climáticas y los compromisos internacionales, como los referentes al Acuerdo de París y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proceso requiere la movilización de recursos significativos, lo que puede facilitarse mediante …
Latin American and Caribbean issuers placed US$ 112 billion of bonds in international markets in the first 10 months of 2024. This total was 40% higher than in the same period in 2023. The market remained open to high-yield issuers from the region, but most of the region’s issuances (58%) came from the investment grade sector. After two consecutive years in which sovereign issuances surpassed the 50% mark, corporate bond issuances in the reporting period represented 57% of the total. The region issued US$ 29 billion in green, social, sustainability and sustainability-linked bonds in internatio…
En este documento se presenta el resumen ejecutivo del estudio de diagnóstico sobre género y minería en el Estado Plurinacional de Bolivia, en el que se exponen algunas de las desigualdades que enfrentan las mujeres en el sector minero, con un enfoque en su participación limitada y las barreras estructurales persistentes. Elaborado en el marco de la asistencia técnica brindada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la cooperación alemana al Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia, el estudio evalúa los desafíos en áreas como la educac…
Since its inception, the ROSA Project (Regional Network and Observatory for Water Sustainability) has been tasked with addressing the so-called water and sanitation crisis in Latin America and the Caribbean. One of its main strategies has been to contribute to accelerating the achievement of SDG 6 (Clean Water and Sanitation). However, the region generally lacks reliable statistics and information on water management, governance, and environmental aspects. Additionally, there is fragmentation of existing information across various national institutions, as well as unequal capacitie…
El proyecto ROSA (Red y Observatorio Regional para la Sostenibilidad del Agua) desde su creación se ha responsabilizado de enfrentar en la región la llamada “crisis del agua y el saneamiento en América Latina y el Caribe”. Es por ello que una de sus principales estrategias ha sido contribuir a acelerar el logro del ODS 6 (Agua potable y saneamiento). Con todo, es posible afirmar que la región, en términos generales, presenta cierta deficiencia en la estadística e información confiable sobre gestión, gobernanza y aspectos ambientales del agua. Por otra parte, persiste una dispersión de la infor…
Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Cooperación Alemana, la Comisión Europea y expertos internacionales se reunieron en el evento Raw Materials for a Just Transition in Latin America and the Caribbean en Bruselas, Bélgica, para discutir estrategias de cooperación bi-regional que promuevan cadenas de valor inclusivas y sostenibles en minerales críticos, destacando las perspectivas y experiencias exitosas de colaboración facilitadas por la CEPAL entre América Latina y el Caribe y Europa en la transición energética global.…
El programa IVAI, liderado por el Concytec y Prociencia, promueve en la región un modelo de producción sostenible y competitivo para la castaña amazónica, integrando actores locales y estándares globales de calidad ambiental y social.…
Uno de los principales desafíos del clúster es generar un cambio de paradigma hacia un modelo productivo circular, que implica transformar mentalidades tanto de productores como de consumidores.…
Dentro de los proyectos relacionados con sostenibilidad en los que participan se encuentra el Laboratorio de Construcción Sostenible y el toolkit de economía circular en la construcción, Santander Construye Eficiente.…
En este documento se presenta una revisión metodológica de la estimación de las series de cobertura e inversión en programas de protección social no contributiva implementados por los países de la región, a partir de la información de la Base de Datos de Programas de Protección Social No Contributiva en América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A partir de la sistematización de registros administrativos e información oficial de los países, se analizan estos indicadores para los programas de transferencias condicionadas, los sistemas de pension…
CEPAL y SECMCA, con apoyo de Euroclima, desarrollaron la primera función de daños climáticos para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, fortaleciendo las capacidades para enfrentar los impactos económicos del cambio climático.…
El consejo directivo ampliado del comité de desarrollo productivo regional (CDPR) de la región de Los Ríos se reunió para discutir del enfoque territorial y la acción mancomunada de los actores públicos, privados y académicos para el desarrollo productivo.…