Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Boletín de la CEPAL destaca el rol de los minerales críticos de la región para un modelo de extracción más productivo, inclusivo y sostenible

24 de diciembre de 2024|Nota informativa

El Boletín “Minerales críticos para la transición energética y la electromovilidad: oportunidades para el desarrollo económico con desafíos socioambientales” ofrece una revisión de las oportunidades y los desafíos para América Latina en torno a la creciente demanda global de los minerales críticos requeridos para la transición energética y la electromovilidad, con el objetivo de promover el debate sobre el papel de los metales y minerales para un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Boletín, elaborado anualmente por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, subraya que para aprovechar las oportunidades de la actividad minera de la región y minimizar sus potenciales amenazas, se requiere de una visión estratégica de largo plazo que busque el desarrollo económico y social, y la protección del medio ambiente.

Para que la región transite hacia modelos de extracción más sostenibles, el Boletín presenta datos, análisis y lineamientos de política para formular una estrategia regional basada en los recursos extractivos, a partir de un mayor despliegue de las energías renovables en el sector minero, una gestión hídrica integral, nuevos modelos de economía circular, revalorización de desechos, menor huella de carbono y protección del patrimonio natural crítico.

El Documento de la CEPAL examina, además, el contexto de la transición energética, la regionalización de las cadenas de valor y la innovación tecnológica, y el reto que supone la transición de la minería y su contribución a un cambio estructural que acerque a nuestros países al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

La Publicación contiene un conjunto de lineamientos para que los recursos extractivos contribuyan de mejor manera a un futuro más productivo, inclusivo y sostenible para la región. La CEPAL propone fortalecer las instituciones relacionadas con el sector minero y sus capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) para que la implementación de las políticas públicas sea eficaz y contribuya mejor a la transformación de la actividad extractiva y de los modelos de desarrollo en los países de América Latina y el Caribe.

En esta sexta edición, el Boletín de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe presenta un análisis sobre como la actividad minera de la región enfrenta el reto de participar en el ciclo minero asociado a los minerales críticos para la transición energética. Para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos será necesaria una nueva gobernanza de los recursos naturales no renovables a lo largo del ciclo de vida de la minería, que sea multinivel, transparente, democrática y efectiva, y que cuente con un enfoque territorial.

Ver edición del Boletín No. 6 completo:

CEPAL (2024), “Minerales críticos para la transición energética y la electromovilidad: oportunidades para el desarrollo económico con desafíos socioambientales”, Boletín de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe (versión electrónica 2708-938X), Santiago, Chile.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/recursos-naturales-america-l...

ECLAC (2024), “Critical minerals for the energy transition and electromobility: economic development opportunities and socioenvironmental challenges”, Bulletin Natural Resources in Latin America and the Caribbean (digital version 2709-0213), Santiago, Chile.

https://www.cepal.org/en/publications/type/natural-resources-latin-ameri...