Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Evento Resalta el papel fundamental de la cooperación CEPAL, Alemania y Comisión Europea para fortalecer la asociación entre la Unión Europea y América Latina en Minerales Críticos para la Transición Energética

23 de diciembre de 2024|Nota informativa

Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Cooperación Alemana, la Comisión Europea y expertos internacionales se reunieron en el evento "Raw Materials for a Just Transition in Latin America and the Caribbean" en Bruselas, Bélgica, para discutir estrategias de cooperación bi-regional que promuevan cadenas de valor inclusivas y sostenibles en minerales críticos, destacando las perspectivas y experiencias exitosas de colaboración facilitadas por la CEPAL entre América Latina y el Caribe y Europa en la transición energética global.

El 12 de diciembre de 2024, en el marco de la Semana de Materias Primas de la Unión Europea en Bruselas, se llevó a cabo el evento paralelo titulado Raw Materials for a Just Transition in Latin America and the Caribbean, organizado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), la Comisión Europea a través de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea (DG INTPA) y la GIZ. Este encuentro reunió a representantes de alto nivel de gobiernos, sector privado, academia y organismos multilaterales para discutir estrategias de colaboración que impulsen una transición energética justa, promoviendo cadenas de valor inclusivas y sostenibles en minerales críticos.

En sus palabras de apertura, Sandra Manuelito, Directora a.i. de la División de Programación y Operaciones de la CEPAL, destacó que una Transición Energética Justa para Todos, no puede limitarse únicamente al suministro de minerales críticos, sino que debe garantizar beneficios sostenibles y equitativos para los países productores y sus comunidades. Subrayó la importancia de las alianzas internacionales, en particular la cooperación entre CEPAL, la Comisión Europea y Alemania, para fomentar enfoques innovadores que permitan a América Latina y el Caribe avanzar hacia un desarrollo resiliente e inclusivo.

Por su parte, Félix Fernández-Shaw, Director para América Latina, el Caribe y Relaciones con los Países y Territorios de Ultramar de la DG INTPA de la Comisión Europea, enfatizó el papel de la Unión Europea como un socio estratégico clave para América Latina y el Caribe, trabajando en la construcción de cadenas de suministro responsables y resilientes que sean pilares de la transición energética global.

La presentación principal estuvo a cargo de Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, quien compartió una visión estratégica sobre las oportunidades y desafíos de América Latina y el Caribe en la construcción de cadenas de valor inclusivas en minerales críticos. Resaltó que la región alberga cerca del 50% de las reservas mundiales de litio y casi el 40% de las de cobre, posicionándose como un proveedor crucial para la transición energética. Abeles enfatizó la necesidad de superar los desafíos estructurales históricos a través de la industrialización local, la transferencia tecnológica y la diversificación productiva. Señaló que la transición energética ofrece una oportunidad única para redefinir el papel de los países ricos en recursos dentro de las cadenas globales, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible.

La CEPAL destacó también los logros del programa Cooperación Regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos (MinSus), implementado en cooperación con el BMZ y la GIZ entre 2014 y 2024, como una plataforma clave para promover la gobernanza sostenible de los recursos minerales en la región. Se subrayaron actividades como el apoyo a la legislación sobre pasivos ambientales en Colombia, los procesos participativos para promover la equidad de género en el sector minero boliviano y los diálogos sobre economía circular en la minería en Perú. Asimismo, se presentó el nuevo programa Materias Primas para una Transición Justa en América Latina (MinJust), que dará continuidad a estos esfuerzos a partir de 2025, ampliando su alcance a una mayor diversidad de actores y minerales, con un enfoque en fortalecer capacidades locales y regionales en distintos temas como los regímenes fiscales, la protección de los derechos humanos y del medio ambiente, y los caminos para la agregación de valor en torno a la minería.

El panel de discusión, moderado por Nicolás Maennling, Asesor Principal de la GIZ, contó con la participación de Caio Trivellato Seabra Filho, Director de la Agencia Nacional de Minería de Brasil; Paz Velasco, Jefa a.i. de la Unidad de Comercio, Inversiones en clima, Emprendimiento y Cadenas de Valor de DG INTPA; Christina Saulich, Oficial Superior de Política del BMZ; y Tomás Serebrisky, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Los panelistas compartieron perspectivas sobre gobernanza, sostenibilidad y cooperación bi-regional en torno a los minerales críticos.

Entre los temas clave discutidos, se destacó la relevancia de las recomendaciones del Panel del Secretario General de Naciones Unidas sobre Minerales Críticos, particularmente en lo referente a la equidad en el reparto de beneficios, la sostenibilidad ambiental y la promoción de inversiones responsables. También se abordó el potencial de la electrificación sostenible de la minería en América Latina, dado su acceso a fuentes renovables como solar, eólica e hidroeléctrica. Ello no solo contribuiría a reducir las emisiones de carbono en la minería, sino que también posicionaría a la región como un proveedor líder de minerales críticos responsables, alineados con las crecientes demandas de los mercados internacionales con estrictos estándares de sostenibilidad.

En conclusión, el evento reafirmó el compromiso de CEPAL, Alemania y la Comisión Europea de continuar fortaleciendo la cooperación para coordinar y facilitar nuevos proyectos e iniciativas entre las dos regiones, asegurando que una Transición Energética Justa para Todos como un motor para el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente.