En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las a…
The hours worked by Mexican women depend not only on wages and individual characteristics, but also on factors related to household structure, which generate incentives for women to restrict their hours of paid work. This study uses a pseudo-panel containing five million observations from the National Survey on Occupation and Employment, for 2005-2010. Different age cohorts of the female working population are analysed along with a pseudopanel model that measures the sensitivity of women’s hours worked to wage variations and factors related to household structure, such as the availability of h…
United States Trade Developments, 2015-2016, provides an overview of the most relevant developments in United States trade relations with Latin America and the Caribbean and of the measures that inhibit the free flow of goods among countries in the Western Hemisphere. This is an annual report elaborated by the ECLAC Washington Office.…
Aun cuando la información disponible presenta restricciones en cuanto a cobertura institucional, oportunidad de publicación, nivel de apertura de los datos y comparabilidad entre los países, la región cuenta con una vasta experiencia en la medición del gasto público social. La principal fuente utilizada para ello han sido las estadísticas de las finanzas públicas. Un ámbito en que no se ha avanzado mayormente es la medición del gasto social privado, que aún es muy acotada y su publicación esporádica. El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) provee un marco integrador adecuado que incluye tanto e…
Las pymes son la fuente de crecimiento, empleo e inclusión social más prometedora para alcanzar una vida digna para todos , tal y como se concibe en la agenda para el desarrollo en la Declaración del Milenio de Naciones Unidas y ratificada en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Cuando su acceso al financiamiento es limitado, se frena su crecimiento, lo que las mantiene en un permanente estado de vulnerabilidad.
Este estudio analiza la experiencia reciente de inclusión financiera de las pymes en Ecuador y México, partiendo de un breve análisis de su importancia en el ámbito…
Dados comparáveis e confiáveis para dar sustentação a estruturas analíticas e políticas públicas consistentes são elementos essenciais para subsidiar com informações os debates e para orientar as políticas públicas referentes às inter- -relações entre a economia e o meio ambiente.
O Sistema de Contas Econômicas Ambientais 2012 – Marco Central (SCEA – Marco Central) é uma estrutura conceitual básica, que consiste em um conjunto abrangente de tabelas e contas, o qual orienta a elaboração de estatísticas e indicadores consistentes e comparáveis para formulação de políticas públicas, análise e pes…
• The incoming U.S. administration will be inheriting a healthy economy. The job market is posting solid gains, home sales and house prices have largely recovered from the bust, and the stock market continues to hit new highs. The current expansion has passed seven years, making it the third longest ever.
• The U.S. economy has added private sector jobs for 80 months and in November added another 178,000 jobs, with the unemployment rate falling to 4.6%, its lowest level since 2007. Since its post-crisis nadir in early 2010 the economy has created 15.6 million jobs.
• Wage growth is running ahe…
Las horas de trabajo de las mujeres mexicanas no solo dependen de los salarios y las características individuales, sino también de factores relacionados con la estructura del hogar, que generan incentivos para que las mujeres limiten sus horas de trabajo remunerado. En este estudio se utiliza un pseudopanel con cinco millones de observaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativo al período 2005-2010. Se analizan cohortes de edad de la población femenina trabajadora y un modelo de pseudopanel que mide la sensibilidad de las horas laborales de las mujeres ante variaciones en el…
En la edición número 103, la revista Notas de Población pone a disposición de sus lectores diez artículos sobre temas diversos del campo de los estudios demográficos, atendiendo al enfoque multidisciplinario de esta publicación.…
En este documento se presentan dos propuestas destinadas a mejorar la protección ante el desempleo en Colombia y en República Dominicana, las que fueron desarrolladas en estrecha colaboración con las contrapartes locales; el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Presidencia, respectivamente, y sientan las bases para la construcción de diseños óptimos de protección considerando las particularidades de los mercados de trabajo considerados.…
The world foreign exchange reserves declined 7% from the first quarter of 2014 to the second quarter of 2016, mostly due to a significant reduction in reserve accumulation in emerging and developing economies – a 13% drop – which compares with a slight increase of 4.5% in advanced economies in the same period.
Emerging and developing economies reduced their share of world reserves as a result – from 68% in the second quarter of 2014 to 64% in the second quarter of 2016 – whereas the advanced economies’ share rose from 32% to 36% in the same period. The increase in foreign exchange reserves in …
El interés principal del presente trabajo es analizar el comportamiento sexual y
reproductivo de las jóvenes residentes en Baja California durante su adolescencia.
El estudio parte del análisis de los datos de una encuesta sobre salud sexual y
reproductiva aplicada a jóvenes que El Colegio de la Frontera Norte llevó a cabo en
2006. El objetivo de este trabajo es presentar las diferencias en lo que respecta al
embarazo adolescente entre las mujeres nativas y no nativas residentes en Baja
California, así como su asociación con distintas variables socioeconómicas y culturales.
Baja California es …
Los cambios en la fecundidad registrados en el Brasil durante las últimas décadas
no se restringirían a la disminución de la tasa global de fecundidad (TGF). También
se produjeron cambios en la edad media de la fecundidad y en la composición de
esta por orden de nacimientos. El principal objetivo de este artículo es presentar una
descomposición de los cambios en la fecundidad, mediante la estimación de los
efectos tiempo y paridez y el quantum neto, en el período 1982-2010, a partir de la
aplicación del modelo de Kohler y Ortega (KO) a los datos del Brasil. Los resultados
indican que el efecto…
El Uruguay presenta una fecundidad adolescente elevada, que en los últimos años se ha
caracterizado por el estancamiento y la resistencia a la baja. En ese contexto, el objetivo
principal de este análisis es decodificar los factores sociales, culturales y territoriales
que intervienen en el comportamiento sexual y reproductivo y contribuyen a perpetuar la
transición a la maternidad en la adolescencia en determinadas subpoblaciones. El trabajo
se concentra en dos barrios con carencias críticas de la capital del país. El estudio es
exploratorio-descriptivo y se basa en técnicas cuantitativas y c…
En este artículo se elaboran tablas de mortalidad de cohorte a fin de analizar los años
de vida de las cohortes de nacimiento de 1898 y 1998 en la Argentina con el objeto de
aportar una mirada complementaria y de largo plazo (dos siglos) a las investigaciones
transversales que abordan la esperanza de vida al nacer. Se estiman los niveles de
mortalidad de períodos conocidos y se efectúa una aproximación a la estructura
asociada a cada nivel a partir del uso de tablas modelo. Al comparar las esperanzas de
vida al nacer de período y de cohorte, se observaron diferencias marcadas. Mientras
que amb…
En este artículo se propone un método para clasificar los municipios brasileños de
acuerdo con su participación en la red migratoria interna en 2010. Para ello, se aplicó
una combinación de análisis de componentes principales y de conglomerados sobre
un conjunto de variables que describen los contingentes de población a través de los
flujos de entrada y salida de la migración intermunicipal. Los resultados indican que
la migración reciente determina categorías de lugares que van más allá de la clásica
dicotomía entre atracción y expulsión. Entre las 5.114 localidades seleccionadas se
observan …
En este trabajo se examina la relación entre la experiencia migratoria internacional de la
población nativa y su desempeño en el mercado de trabajo, en el contexto reciente del
Uruguay. Mediante el procesamiento de las encuestas de hogares y los censos de 2011
se estiman modelos logísticos en los que se identifica una desventaja de la condición de
retornante frente a la población sin experiencia migratoria, en términos de nivel de desempleo,
informalidad y subempleo. La brecha desfavorable a los retornantes recientes se incrementa
en el caso de los migrantes de retorno procedentes de España y …
El objetivo de este trabajo es indagar acerca del peso de los determinantes del
poblamiento y el despoblamiento en el estado de México entre 2000 y 2010. Se
argumenta que las variables de crecimiento natural y social contribuyen en mayor
medida al poblamiento, mientras que las variables socioeconómicas inciden en mayor
medida sobre el despoblamiento municipal. Para demostrarlo se utiliza el modelo
de correspondencias múltiples, que permite expresar gráficamente el peso de cada
determinante en el poblamiento y el despoblamiento municipal.…
En este trabajo se examinan las diferencias de género en la probabilidad de sufrir
privaciones múltiples. Para medir la pobreza en la Argentina se aplica la metodología
multidimensional propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011) a datos de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH). La estrategia empírica usada para identificar
los determinantes profundos de la pobreza y de la brecha de género incluye la
descomposición del índice de pobreza multidimensional (M0) y descomposiciones
microeconométricas basadas en Blinder (1973), Oaxaca (1973) y Yun (2005).
Se encuentra que efectivamente existe una …
En trabajos previos se muestra que la ayuda que cada individuo ofrece a las personas
mayores resulta afectada por las características de las personas mayores, de las
personas que ofrecen asistencia y de la familia o red de apoyo con que este cuenta. Sin
embargo, se desconoce la incidencia de las características de esa red de apoyo en la
ayuda total que las personas mayores reciben de ese conjunto de individuos. En este
trabajo se utilizaron datos de la Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE)
de 2000, relativos al municipio de São Paulo (Brasil), para analizar la manera en que l…