Los ministros de planeación de América Latina y el Caribe se reunirán en Brasilia durante el Consejo Regional de Planificación (CRP), una instancia interministerial que encabeza el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, donde discutirán sobre la planificación y la gestión pública, pensadas como herramientas para la gobernanza del desarrollo en la región.
El ILPES, organismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocará a los Ministros y Jefes de Planificación de los gobiernos de la región, los días…
Os ministros de planejamento da América Latina e do Caribe vão se reunir em Brasília no Conselho Regional de Planejamento (CRP), instância interministerial liderada pelo Instituto Latino-Americano e do Caribe de Planejamento Econômico e Social (ILPES) da CEPAL, onde discutirão sobre o planejamento e a gestão pública, pensadas como ferramentas para a governança do desenvolvimento na região.
O ILPES, organismo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), convocará os Ministros e Chefes de Planejamento dos governos da região nos dias 21 e 22 de novembro de 2013, na ca…
Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión del lanzamiento del libro Sostenibilidad Fiscal y Reformas Tributarias en América Latina.
28 de septiembre de 2016
Santiago de Chile
CEPAL
Sr. Koldo Echabarría, Representante del BID en Chile.
Señor Fernando Lorenzo, Exministro de Economía y Finanzas del Uruguay,
Señor Alejandro Foxley, Exministro de Hacienda de Chile y
Presidente de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN),
[[- Sr. Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía, Fomento …
En este libro se exploran e identifican las distintas dimensiones de las finanzas públicas que impulsan la sostenibilidad fiscal, agregando a los debates sobre espacio fiscal o sendas sostenibles de deuda un análisis complementario que integra las tendencias en ingresos y gastos públicos, la institucionalidad fiscal, la economía política fiscal y otros aspectos que potencialmente condicionan la política fiscal en la región, como los temas sociales, ambientales, demográficos y de género.
Un elemento fundamental de lo que se propone en este trabajo es entender el conjunto de políticas públicas d…
Los pactos fiscales y los acuerdos tributarios transversales son una pieza fundamental para el desarrollo e implementación de políticas públicas que promuevan el crecimiento y enfrenten la desigualdad en la región. Así lo señala un nuevo libro editado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La publicación titulada Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina, escrita por Alberto Arenas, Asesor Regional de la CEPAL y ex Ministro de Hacienda de Chile, fue dada a conocer hoy en la sede central d…
En el presente título de Páginas Selectas de la CEPAL, se reúne un grupo de trabajos de la CEPAL publicados por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) entre 2013 y 2016. El propósito es ofrecer al lector una descripción analítica de los avances recientes de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe y de uno de sus aliados clave —la disciplina de la prospectiva—, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades institucionales y en su uso como instrumentos de la gestión del desarrollo.
Los trabajos recopilados se agrupan…
III Curso Internacional
“Planificación del desarrollo con perspectiva de género”
1 al 5 de agosto del 2016
División de Asuntos de Género
Instituto Latinomericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)
CIERRE
Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL
La CEPAL y tranversalización de género en las políticas públicas.
La CEPAL está convencida de la necesidad de fortalecer las capacidades de los agentes públicos, gubernamentales y no gubernamentales para comprometerse en procesos de planificación con perspectiva de géne…
An on-line survey of experts was conducted to solicit their views on policy priorities in the area of information and communication technologies (ICT) in the Caribbean. The experts considered the goal
to “promote teacher training in the use of ICTs in the classroom” to be the highest priority, followed by goals to “reduce the cost of broadband services” and “promote the use of ICT in emergency and
disaster prevention, preparedness and response.” Goals in the areas of cybercrime, e-commerce, egovernment, universal service funds, consumer
protection, and on-line privacy rounded out the top 10.
S…
El presente estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. Para ello, se adopta una perspectiva enfocada en las vulnerabilidades específicas que niñas y adolescentes enfrentan, reconociendo la diversidad de sus identidades e identificando las barreras que es necesario derribar. Esto es un imperativo, por una parte, para su ejercicio de derechos, la adquisición de activos y acceso a oportunidades y la construcc…
The initiative, called CE-Digital, is organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in its role as technical secretariat of the eLAC process, CAF - Latin America Development Bank and the GSMA.…
La iniciativa CE – Digital es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su rol de secretaría técnica del eLAC, la CAF – Banco de desarrollo de América Latina y la GSMA.…
El documento tiene como objetivo informar sobre el proceso de cambio estructural en el medio rural en países de América Latina y el Caribe durante la primera década del presente siglo. El documento revisa algunos de los principales cambios estructurales que se han dado en el mundo rural durante las últimas décadas, con énfasis en temas demográficos y de mercado de trabajo, así como de brechas estructurales que persisten. Además, se presenta una aproximación descriptiva del efecto del proceso de cambio estructural en el medio rural sobre la agricultura familiar, a partir de una concepción del c…
Two new documents by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) identify the main gaps in social protection and access to public goods and services in Colombia’s rural areas and make recommendations to help close them.
The studies were prepared by ECLAC’s Office in Colombia in the framework of a technical cooperation agreement with the National Department of Planning as a contribution to the Mission for the Transformation of the Countryside, a government initiative that seeks to overcome the limitations that persist in rural areas and to define public policies for that…
Dos nuevos documentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identifican las principales brechas de protección social y acceso a bienes y servicios públicos en las zonas rurales de ese país y realizan recomendaciones para ayudar a cerrarlas.
Los estudios fueron elaborados por la Oficina de la CEPAL en Colombia en el marco de un convenio de cooperación técnica con el Departamento Nacional de Planeación como contribución a la Misión para la Transformación del Campo, una iniciativa del Gobierno que busca superar las limitaciones que persisten en el área rural y definir p…
Dois novos documentos da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) identificam as principais lacunas em proteção social e acesso a bens e serviços públicos nas zonas rurais deste país e apresentam recomendações para ajudar a fechá-las.
Os estudos foram elaborados pelo Escritório da CEPAL na Colômbia, no âmbito de um convênio de cooperação técnica com o Departamento Nacional de Planejamento como contribuição à Missão para a Transformação do Campo, uma iniciativa do Governo, que busca superar as limitações que persistem na área rural e definir políticas públicas para esse setor…
Las iniciativas adoptadas por el sector público desde los años 70 y la colaboración del ámbito privado y de las universidades y centros de investigación jugaron un papel fundamental en el auge de la producción de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos, según destaca un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento Energía y políticas públicas en los Estados Unidos: Una relación virtuosa para el desarrollo de fuentes no convencionales analiza los factores que permitieron desarrollar y hacer comercialmente viable a finales de los años 90 la extracci…