La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) seleccionó los proyectos ganadores en las diferentes categorías: infancia, adolescencia y familias.…
Cada vez es más reconocido el importante papel de la agricultura familiar para la provisión de alimentos sanos, la generación de empleos, la sostenibilidad ambiental y social de la producción, la conservación de la agro-biodiversidad, la soberanía alimentaria de los pueblos y la resiliencia frente a los procesos de cambio climático y frente a la volatilidad del mercado.
Estos elementos, a los que se suma la diversidad de políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar, juegan un papel importante en la comprensión del complejo contexto al cual ese segmento de productores se enfrenta hoy e…
El objetivo de este documento es analizar la situación económica y financiera de los hogares uruguayos utilizando los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos (EFHU-2). Se presenta información detallada sobre los activos y pasivos de las familias y sobre su utilización de productos financieros y medios de pago. Se complementa esta descripción estudiando los efectos de las características socio-demográficas de los hogares y de su localización geográfica sobre las probabilidades de poseer determinados activos y de utilizar productos financieros básicos y medios de pago. También …
El Instituto Humanista Cristiano “Juan Pablo Terra”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) invitan a presentar hasta el 15 de noviembre proyectos de investigación sobre infancia, adolescencia o familia en Uruguay, como parte de un concurso que otorgará financiamiento para llevar a cabo tres de ellos.
Este concurso conmemora el 25 de aniversario de la muerte del arquitecto y político uruguayo Juan Pablo Terra (1924-1991), quien trabajó para varios organismos …
La estructura de los hogares de la población migrante difiere a menudo de la de la población no migrante. El papel que han desempeñado las redes sociales al facilitar el proceso de asentamiento, así como los vínculos intergeneracionales potencialmente más estrechos en las familias migrantes se han señalado como factores explicativos. Sin
embargo, los cambios en las condiciones económicas pueden influir en la composición de los hogares de los inmigrantes ya asentados. Utilizando datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del período comprendido entre 2005 y 2012 nos preguntamos cómo y en qu…
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de los crecientes niveles educativos en los patrones de formación de las primeras uniones en el siglo XX en México. Para ello se analizan la edad al momento de la unión, el tipo de unión (matrimonio o unión consensual) y la residencia de la pareja recién formada (hogar independiente o
permanencia en el hogar familiar). Los ejes analíticos son el género, el estrato social y la cohorte. La fuente de datos es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias (ENDIFAM) de 2005. Se estiman modelos de tiempo discreto: regresión logística y de ri…
This article aims to develop a multidimensional index by integrating time use and well-being dimensions and proposes a conceptual framework based on the assets and the human capabilities approaches. The components of the index identify deprivations, which are understood to be barriers to the development of human capabilities and social justice. The optimum objective is to look beyond monetary metrics when identifying indicators that can better explain how the population, rather than the economy, is progressing and being guided by the principles of distributive justice. This study implements th…
En el presente artículo se invita a discutir el marco conceptual y metodológico de un
indicador de bienestar multidimensional, que incluye una dimensión de uso del tiempo
junto con dimensiones de condiciones de vida usualmente incorporadas en este tipo
de análisis. Las carencias identificadas mediante los componentes de este indicador se
entienden como un obstáculo para el desarrollo de las capacidades humanas. El objetivo
último es mirar más allá de las métricas monetarias e identificar los indicadores que
mejor explican cómo la población, en lugar de las economías, se está desarrollando. En
…
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se…