Procurar
Diagnóstico situacional de los sistemas nacionales de inversión pública: Nicaragua 2020
Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/ SICA” (RIDASICC), coordinado desde 2019 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (SE-COSEFIN). Este diagnóstico situacional forma parte de las primeras acciones desarrolladas en Nicarag…
Tendencias mundiales, pandemia de COVID-19 y desafíos de la inclusión laboral en América Latina y el Caribe
Los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe enfrentan grandes transformaciones que afectan la generación de empleo y sus características, al tiempo que aumentan el riesgo de que se profundicen las marcadas brechas laborales y sociales que los caracterizan. En este documento se analizan varias de estas tendencias y su impacto en los trabajadores, en particular en los que viven en situación de vulnerabilidad, y se examina cómo la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) influyó en ellas. Estas tendencias son la globalización y su reversión parcial, el cambio demográfico, la re…
Estudios de competitividad y casos seleccionados de comercio para los países de la subregión norte de América Latina utilizando el MAGIC
En este documento se presentan cuatro análisis de competitividad exportadora en los mercados de Centroamérica, los Estados Unidos, México y la Unión Europea y cinco estudios de caso utilizando el Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio Internacional (MAGIC, por sus siglas en inglés). El estudio aborda temas de comercio internacional entre el período 2017-2019, en el que la pandemia por COVID-19 dominó el escenario internacional, junto con otros eventos como el conflicto comercial entre China y los Estados Unidos y la reconfiguración de esquemas de integración económica, especialmente …
Panorama Social da América Latina e do Caribe 2022: A transformação da educação como base para o desenvolvimento sustentável. Resumo executivo
Esta edição do Panorama Social da América Latina e do Caribe, correspondente a 2022 da série anual publicada pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), aborda como tema central a educação e seu lugar no debate das políticas para a recuperação na região. Embora desde 2015 se observasse na região uma deterioração nos níveis de bem-estar, estagnação nos avanços do desempenho educacional e leve aumento da pobreza, a pandemia de COVID-19 gerou uma crise social significativa que se prolonga pelo terceiro ano. Apesar de se esperar o fim da pandemia, a região não conseguiu avanç…
Circularidad y manejo de desechos para el sector del transporte público en América Latina
Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…
Brechas, desafíos y oportunidades en materia de agua y género en América Latina y el Caribe
La adopción de la perspectiva de género en las políticas de agua en América Latina y el Caribe (ALC) ha evolucionado lentamente a lo largo de los años. Si bien se ha demostrado que las mujeres y niñas son discriminadas en el acceso y uso del agua en todos los sectores, aspectos de género todavía no son ampliamente incluidos en los planes y políticas relacionadas a la gestión hídrica. En el presente documento se analizan las políticas que abordan los problemas de agua y género de los países de la región a la luz de cuatro principales brechas identificadas en la literatura: i) acceso e infraestr…
Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2021
En el presente documento se presenta información relevante del sector eléctrico de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los seis primeros países integran el Mercado Eléctrico Regional (MER) de América Central y se incluyen en el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica, la mayor parte actualizados a 2021, que muestran los …
Towards the measurement of electromobility in international trade
En este documento, elaborado en el marco de un proyecto de colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se presenta una metodología para desagregar los autobuses eléctricos y convencionales en sus distintas piezas, con el fin de analizar los flujos de comercio internacional de los componentes relacionados con la electromovilidad. Los vectores desarrollados se basan en la edición de 2017 de la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) e incluyen toda…
Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004
Este documento, elaborado de manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de la Argentina, a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, y el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, tiene como propósito presentar los resultados de la estimación del valor agregado bruto para las 24 jurisdicciones de la Argentina desde el año 2004 hasta la actualidad. La metodología utilizada consistió, principalmente, en desagregar el valor agre…
Plan de fortalecimiento municipal para el desarrollo económico local en Chile: Análisis de la institucionalidad multinivel, diagnóstico y recomendaciones
El desarrollo económico local es un proceso que ha recibido creciente atención en las últimas décadas. En Chile, el tema se ha posicionado en el centro del debate institucional a raíz de las innovaciones introducidas en la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en la que se señala que corresponde a los gobiernos regionales promover y apoyar la implementación de oficinas comunales de fomento productivo e innovación para la competitividad. Para conocer el rol de las municipalidades en la promoción del desarrollo económico local, en los últimos cinco años la Comisió…
La Asociación Económica Integral Regional: Principales contenidos e implicancias para América Latina y el Caribe
La entrada en vigor a inicios de 2022 del acuerdo que establece la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) entre 15 países de Asia y el Pacífico se produce en el contexto de ciertas tendencias que apuntan a una mayor regionalización de la producción y el comercio, en respuesta a las perturbaciones que las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China, la pandemia del COVID-19 y más recientemente el conflicto en Ucrania han producido en las cadenas globales de valor. Por el contrario, América Latina y el Caribe experimenta desde mediados de la década de 20…
Bilateral modern services trade between India and Latin America and the Caribbean in the context of the COVID-19 pandemic
The Information Technology enabled Services sector (also referred to as modern services) has been one of the fastest growing segments of India’s exports to and foreign direct investment in Latin America and the Caribbean (LAC) over the past decade. This sector also showed significant resilience during the COVID-19 pandemic, as many Indian firms were able to reinforce their digital transformation, which strengthened their growth and export potential. India’s main comparative and competitive advantages are its large educated workforce, a developed Information and communication technologies (ICT)…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2022
The 2022 edition of Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean examines the behavior of the region’s economies over the current year and updates estimates for growth and other economic indicators that reflect the impact of the COVID-19 crisis on the region’s countries along with their subsequent recovery. Specifically, this annual report presents new Gross Domestic Product (GDP) estimates for the region and all of its countries in 2022 as well as projections for 2023. The document analyzes the economic and social dynamics of the year that is about to end and discu…
Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2022. Resumo executivo
A atividade econômica da América Latina e do Caribe em 2022 apresenta uma taxa de crescimento superior à esperada durante o primeiro semestre do ano e desaceleração durante o segundo semestre. A desaceleração observada na segunda metade de 2022 se manterá em 2023, permitindo prever que no próximo ano a taxa de crescimento será significativamente menor que a de 2022.…
Building a climate resilient power sector in the context of the Caribbean small island developing States’ energy transition. Policy Brief
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
Cambio de año de referencia de los agregados regionales anuales en las cuentas nacionales
En este documento se presenta la actualización del año referencia de las series de Cuentas Nacionales (CCNN) y se analizan los efectos en las series de los agregados regionales de América Latina y el Caribe (ALC). Con el objeto de mantener series económicas vigentes que reflejen las estructuras de ponderación de los países de la región, así como su comportamiento económico a nivel agregado y desagregado, se implementa la metodología de medición para la actualización del año de referencia fijo.…
La institucionalidad y la regulación minera en los países andinos: Bolivia (Estado Plurinacional de) Chile, Colombia, Ecuador y Perú
En un entorno de alta incertidumbre en la economía mundial, producto de los graves efectos provocados por la pandemia del COVID-19 y las alteraciones económicas producidas por la guerra entre Ucrania y Rusia, toma especial relevancia comprender las ventajas, limitaciones, semejanzas y desemejanzas de los marcos constitucionales y legales de la actividad minera en los países de la región. Este estudio busca contribuir con un análisis comparativo del sistema jurídico e institucional de la minería en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú, en especial los marcos constitucionales y regulacion…
Capital flows to Latin America and the Caribbean: A slowdown in 2022
Against a backdrop of tightening global financing conditions and higher global borrowing costs, Latin American and Caribbean issuers placed US$ 58.5 billion in bonds on international markets from January to October 2022, around 60% less than in the same period of 2021, with an average coupon almost 1.5% higher. The region’s international issuance of environmental, social and governance (ESG) bonds followed the broader market downturn in bond activity, particularly in the corporate sector, owing to worse macroeconomic conditions; however, it showed some resilience, slowing less markedly than ov…
Estrategia de economía circular para Chile: soluciones habitacionales sostenibles
La economía circular se percibe como una alternativa para alcanzar la sostenibilidad de las ciudades a través de las viviendas de interés social, la unidad en que las regulaciones tienen un mayor poder de influencia. Tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19, la industria de viviendas sociales cumple un papel importante en la reactivación económica, por lo que urge incorporar la sostenibilidad en la discusión actual. En el caso de Chile, este modelo enfrenta considerables barreras para su implementación, al mismo tiempo que tiene diferentes niveles de impacto, aplicabilidad y escal…