Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada …
Dando continuidade à ênfase que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) atribui à igualdade desde 2010, e em concordância com o propósito de não deixar ninguém para trás, expressado na Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, este documento analisa os mecanismos mediante os quais a desigualdade reduz a eficiência dinâmica das economias da América Latina e do Caribe. Analisa e mede os efeitos da desigualdade de acesso à saúde e à educação sobre a produtividade e a renda, bem como as consequências da desigualdade de oportunidades causada pela discriminação em razão d…
El presente documento analiza los obstáculos que enfrentan en su trayectoria educativa los jóvenes de enseñanza secundaria en República Dominicana y que provoca su abandono del sistema educacional. Asimismo, propone recomendaciones para el mejoramiento de la oferta educativa, particularmente la educación técnico profesional, como eje promotor del avance en el aumento de la cobertura de la secundaria y de retención de estudiantes en el sistema.…
El presente documento sistematiza los resultados y principales hallazgos de los diez talleres de políticas nacionales de logística y movilidad implementados por la Unidad de Servicios de Infraestructura entre los años 2014 y 2017. Del mismo modo presenta la actualización de los indicadores de integración logística en Mesoamérica para los diez países que lo componen.…
En este documento se analiza la oferta de programas de capacitación en tecnologías digitales maduras en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia México, Perú y Uruguay). La mayoría de los programas censados incluyen cursos relacionadas con robótica / control, inteligencia artificial / aprendizaje de máquinas, o big data / analíticos. Como datos relevantes, el estudio indica que el país que ofrece el número mayor de cursos en tecnologías digitales avanzadas es Brasil y el menor, Uruguay. Asimismo, se observa una clara brecha de oferta en los programas de capacitación de alt…
El ingreso ciudadano universal (ICU) adquirió mayor presencia a raíz de la situación generalizada de agudización de las condiciones de pobreza y desigualdad en el mundo, así como de los resultados marginales de la política social. Actualmente, desde diversos ámbitos se plantea la urgencia de revertir la tendencia concentradora de la riqueza a partir de la aplicación de nuevas medidas que mitiguen la desigualdad y contribuyan a erradicar la pobreza, buscando la equidad como vía para la democracia, el desarrollo y la plena vigencia de los derechos humanos.
El ICU se plantea como una opción frent…
En el marco del proceso de alineación de la planificación nacional y la Agenda 2030, la Unidad de Desarrollo Social de la CEPAL México ha propuesto una metodología que permite articular los contenidos de un instrumento de planificación en términos de estrategias o líneas de acción, con los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible, así como identificar los vínculos entre dichas metas y estrategias para posteriormente realizar un proceso de jerarquización mediante la identificación de eslabones y nodos críticos que finalmente deriven en planteamientos de prioridades nacionales par…
El presente trabajo analiza la carga tributaria contenida en las exportaciones de bienes de Uruguay en el período 2012-2016. Para ello realiza un relevamiento de todos los impuestos y otros gravámenes obligatorios y los clasifica según se traten de gravámenes a los productos, a la producción o a la renta. Adicionalmente se incluye información sobre los aportes patronales a la seguridad social. El trabajo adopta un enfoque de cadena, distinguiendo a los gravámenes que recaen directamente sobre los exportadores, de los que recaen sobre los productores de los insumos.…
Este documento explora el impacto de la introducción de un impuesto negativo sobre la renta de las personas (INR) sobre el ingreso de los mexicanos más pobres, así como su costo fiscal. Si bien la próxima sección presenta los detalles de la propuesta, su idea toral es que el Estado cubra la diferencia entre un nivel de ingreso considerado deseable y el ingreso del derechohabiente con base en una fórmula que le da más al que tiene menos, lo que combate la iniquidad económica4, y no con base en una evaluación burocrática. Como se mostrará, es posible modular el INR para que no penalice los esf…
The convergence of the physical and digital worlds is shaping an ecosystem whose dynamics are redefining the economic and social development model.
This document analyses the Internet of Things, blockchain and artificial intelligence, and their transformative potential. It studies two enablers of these technologies: global digital platforms and training for upgrading human resources, and analyses the impact of these and other digital technologies on manufacturing and advanced services, and on digital financial technology (fintech) firms. It concludes with a reflection on the implications of ar…
La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sob…
This document focuses on how institutions can underpin the foundations of a long period of sustained and inclusive growth and increased well-being. The report begins with an overview of the main macroeconomic challenges, analysing the complex macroeconomic context in Latin American and Caribbean (LAC) region, and exploring policy options to boost potential growth, with a particular focus on trade. It then analyses the link between low trust and society’s disconnection and dissatisfaction with institutions and a number of long-standing, structural features of the region as well as more recent, …