La penetración de las tecnologías digitales en las empresas ha sido descrita como la “cuarta revolución industrial”, con lo que se hace referencia a la transformación derivada de un conjunto de tecnologías avanzadas que han innovado profundamente los principales aspectos del quehacer empresarial, desde la definición de los procedimientos y rutinas de gestión, a la selección y formación del personal; desde los procesos productivos, a la relación con clientes y proveedores, entre otras cosas.
En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina, se dispone de escasos…
Este segundo suplemento especial de la Revista CEPAL reúne textos inéditos de Raúl Prebisch presentados por el autor en la República Dominicana y en el Paraguay, en los años en que apoyó las misiones monetarias de la Reserva Federal de los Estados Unidos a cargo de Robert Triffin, en 1945 y 1946.
La publicación de este valioso material, al que se suman tres textos extraídos de las obras completas del autor —dos sobre lineamientos de una política monetaria nacional en la Argentina y uno sobre la compatibilidad de los planes monetarios internacionales de los economistas John Maynard Keynes y Har…
En el presente documento se examina el alcance de la integración productiva entre la Argentina y Chile desde un enfoque insumo-producto. La oleada de transformaciones en el funcionamiento de la economía global parece reafirmar a la integración regional como una respuesta efectiva para las economías de América Latina y el Caribe frente a los desafíos de expandir y diversificar sus exportaciones en el marco de las crecientes tensiones comerciales.
En el caso de la Argentina y Chile, los datos indican que, a pesar de la cercanía geográfica y la virtual liberalización del intercambio, los vínculos…
El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo hondureño con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2013 como año de referencia porque el Banco Central de Honduras elaboró una matriz de insumo-producto para ese año. Esta referencia es lo suficientemente cercana como para mantener la pertinencia de la inferencia de política, que se refiere a condicion…
Este estudo analisa quais alterações nos instrumentos financeiros são recomendadas ou foram feitas para viabilizar uma expansão dos investimentos com maior participação do setor privado no financiamento de projetos. Tais alterações podem ser na legislação de debêntures de infraestrutura, na tributação de instrumentos de renda fixa, nas normas da Comissão de Valores Mobiliários (CVM) para os fundos de investimento ou nas práticas de mercado de cofinanciamento de projetos.…
Haïti est un cas emblématique, une situation in extremis pour analyser et discuter sur la Coopération internationale pour le développement. Après le séisme de janvier 2010, la communauté internationale mobilisa d’importantes ressources pour aider à affronter la situation d’urgence à travers l’aide humanitaire et des projets de coopération pour le développement. Qu’en est-il maintenant? Qu’est-ce que ces actions ont vraiment représenté? Est-ce que des processus de développement réellement durable ont été déclenchés en Haïti? Qu’en pensent les acteurs haïtiens?
Ce livre aborde les portées, les l…
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
El estudio de las cadenas globales y regionales de valor se ha enfocado principalmente en Asia, América del Norte y Europa, sus principales participantes. Este documento se propone ampliar el análisis efectuando un relevamiento de las cadenas regionales de valor (CRV) en América del Sur, sobre la base de una matriz insumo-producto publicada por la CEPAL en 2019. El trabajo identifica las CRV más relevantes para la región y la participación de cada país en ellas.…
En este documento se presentan los resultados de una evaluación de sitios potenciales para implementar proyectos piloto de biodigestores en El Salvador. Fue preparada para el Consejo Nacional de Energía (CNE) de dicho país con el propósito de evaluar la viabilidad de biodigestores de pequeña escala en comunidades y centros escolares. Además de posibilitar el aprovechamiento moderno de la biomasa, la replicabilidad de dichos proyectos y su extensión a zonas rurales del país representa una opción para la diversificación de la matriz energética, con incidencia en la reducción de gases de efecto i…
The United Nations Fundamental Principles of Official Statistics (UNFPOS) are considered the basic framework that National Statistical Systems (NSS) must observe in order to produce high quality, independent statistics that support informed decision-making and public confidence in government.
The UNFPOS were first adopted in 1994 by the United Nations Statistical Commission. These principles were subsequently endorsed by the United Nations Economic and Social Council (ECOSOC) in 2013 and the United Nations General Assembly in 2014. Statistical laws in the Caribbean have lagged in incorporating…
En este documento se presenta la información más reciente disponible sobre las principales variables demográficas, sociales, socioeconómicas, de género, tecnología y seguridad de la subregión norte de América Latina y el Caribe, con particular énfasis en los vínculos, aportes y pertinencia de los indicadores seleccionados para contribuir al monitoreo de avances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además de haber modificado algunos indicadores e incluido otros, para cada uno de ellos se agrega una nota en la base de cada cuadro que muestra si el indicador en cuestión est…
This paper seeks to make a comparative and econometric analysis of competitiveness in developing countries, identifying its determinants and sources of variation. It uses the data envelopment analysis methodology to generate measures of competitiveness. The determinants of competitiveness are obtained through a Tobit model based on the systemic competitiveness approach. As average competitiveness is low, the main results show that resource allocation could be improved in many of the countries in the sample. In addition to business factors such as innovation and the sophistication of the busine…
En este trabajo se presenta un análisis comparativo y econométrico de la competitividad en los países en desarrollo y se indican sus determinantes y fuentes de variación. Se utiliza la metodología de análisis envolvente de datos para generar medidas de competitividad. Se obtienen los determinantes de la competitividad mediante el empleo de un modelo Tobit, sobre la base del enfoque de competitividad sistémica. Visto el bajo nivel medio de competitividad, los principales resultados indican que gran parte de los países de la muestra mejoren en términos de asignación de recursos. Además de factor…
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
This article analyses the GDP shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the South American countries between 1960 and 2014. Although the share of the agriculture sector has been trending downward in South America, common features can be observed in three subgroups of countries. The first comprises the founding members of MERCOSUR, where agricultural and agro-industrial trade was in surplus and the share of the agriculture sector rose back up between 2002 and 2007. The second subgroup are the Andean countries, where the agriculture sector share of GDP declined fr…
Se analiza la participación de los sectores agropecuario, de hidrocarburos y minería en el PIB de los países sudamericanos entre 1960 y 2014. Si bien la participación del sector agropecuario de los países sudamericanos presenta una tendencia a la baja, se observan aspectos comunes entre tres subgrupos de países. El primero está formado por los países fundadores del MERCOSUR, cuya balanza comercial de productos agropecuarios y agroindustriales fue superavitaria y en los que la participación del sector agropecuario volvió a crecer entre 2002 y 2007. El segundo subgrupo corresponde a los países a…
The Argentine economy has been becoming greener because of a new political orientation, international commitments (the Paris Agreement and the 2030 Agenda for Sustainable Development) and private sector initiatives. This transition is having economic and social impacts. The aim of the present article is to determine the potential of the economy to create green jobs that protect workers and the environment. In 2015, 7% of formal jobs were green and presented better average employment conditions than the rest. They were predominantly in goods production and the provision of urban services, such …
La economía argentina se vuelve más verde por una nueva orientación política, resultado del cambio climático, de los compromisos internacionales (Protocolo de Paris, Agenda 2030) y de las iniciativas privadas. Esta transición tiene impactos económicos y sociales. Este estudio quiere identificar el potencial de la economía para crear empleo verde, que protege al ambiente y al trabajador.
En 2015, el 7% de los empleos formales son verdes y, en promedio, presentan mejores condiciones laborales. Predominan en actividades de producción de bienes y servicios urbanos, como saneamiento y transporte. L…