Búsqueda
Os programas de combate a pobreza no Brasil e a perspectiva de gênero no periodo 2000-2003: avanços e posibilidades
Estima-se que 55 milhões de pessoas vivam em situação de pobreza e extrema pobreza no Brasil, o que denota uma realidade de grande desigualdade distributiva que se mantém estável há vários anos. Como resposta a tal situação, a administração pública do país tem concebido e implementado diferentes programas de combate à pobreza, com destaque para aqueles concluídos pelo segundo mandato do presidente Fernando Henrique Cardoso e aos iniciados pelo governo do presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Igualmente importantes têm sido os esforços empreendidos pelo governo, em parceria com a sociedade civi…
Poverty, hunger and food security in Central America and Panama
Food insecurity and hunger are closely associated with extreme poverty in Latin America and the Caribbean, but they should not be confused with it. A diet which is insufficient for leading a normal life and is also inadequate from a nutritional point of view affects not only those living in conditions of extreme poverty but also broader sectors and groups living in particular areas or regions of each country. Among the forms of deprivation affecting those living in a state of extreme poverty, however, the lack of access to food is the most serious problem and that which it is most urgent to er…
Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile
La seguridad ciudadana es uno de los principales temas de preocupación en Chile. El regreso a la democracia en 1990 marca el inicio de una presencia mayor de esta problemática en el debate público debido principalmente al incremento de los delitos denunciados, a la extremada politización de la problemática, y a la cobertura de los medios de comunicación. De esta manera, paradojalmente el país más seguro de América Latina ve enfrentada una situación interna de debate sobre la forma de cómo prevenir y controlar la delincuencia. Este documento tiene un doble objetivo. En primer lugar, establecer …
Etnicidad e igualdad en Guatemala, 2002
En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española, y desde entonces el país fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no indígena de tradición occidental quedando, así, la sociedad compuesta por diversos grupos étnicos, con una población indígena unida por un sentido comunitario cohesivo y definida por una etnicidad común basada en su proveniencia aborigen. La desigualdad entre estos dos sectores está caracterizada por el hecho de que la población indígena presenta un crecimiento vegetativo mayor, pero tiene un nivel inferior o deficiente en prácticamen…
Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la institucionalidad social: hacia una gestión basada en el conocimiento
En este documento se dan a conocer las ponencias presentadas en el módulo El rol de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las experiencias de institucionalización de la política social , realizado en el marco del Seminario Regional Mejoramiento de la institucionalidad de la política social y constitución de una autoridad social , organizado conjuntamente por la CEPAL y BIREME, OPS-OHG (10 al 12 de agosto del 2004). En las presentaciones se entregan elementos del contexto socio-institucional que fundamentan la implementación de redes y comunidades virtuales p…
Mondialisation et développement: un regard de l'Amérique Latine et des Caraïbes
Avant-propos La pensée latino-américaine est, selon certains, une éternelle tentative de concilier modernisation et identité. Dès sa création, la CEPALC a participé à cette démarche et a proposé, à la lumière de la spécificité des situations régionales, de transformer le processus de production dans un climat d'équité sociale et, plus récemment, de pérennité de l'environnement. Cette tâche s'inscrit désormais dans le contexte de la mondialisation, qui est également le fil conducteur de ce livre. Il s'agit donc d'une analyse critique des possibilités que la mondialisat…
Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001
A lo largo de la década del 90, los indígenas han logrado conquistas importantes en el ámbito de sus derechos colectivos. Si bien a raíz de la nueva constitución de 1998 no consiguieron el reconocimiento del Estado ecuatoriano como plurinacional, obtuvieron una victoria política a través del respeto a sus diferentes expresiones culturales y sus territorios. Sin embargo, en los umbrales del siglo XXI importantes núcleos de población siguen viviendo en una situación de marginación y exclusión social. Lo anterior se está expresando concretamente en el acceso a tierras de mala calidad y con escasa…
Social Panorama of Latin America 2004
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…
La política de cohesión económica y social de la Unión Europea y la problemática tras su quinta ampliación: el caso español
La Unión Europea debe afrontar nuevos retos tras su quinta ampliación hacia el este en mayo de 2004. La Política de Cohesión Económica y Social (PCES) es una de las políticas en la que se prevén más reformas. España que ha sido uno de los países más beneficiado por esta política en los últimos programas de actuación se verá afectada negativamente por dichas reformas. En este trabajo analizamos los instrumentos financieros que han contribuido al desarrollo de la PCES, estudiamos la evolución estructural y cuantitativa de los mismos, sus principales logros respecto al modelo de des…
Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina
La capacidad de los regímenes políticos para formular y ejecutar políticas que respondan al interés común parece ser un factor crucial para el desarrollo. A menudo las instituciones públicas en América Latina no están orientadas al bien común. En consecuencia, la mayoría de los países de la región carece de la preparación adecuada para enfrentar los desafíos de la integración en el mercado mundial y el desarrollo basado en el conocimiento. Dos enfoques se han abocado en especial a la relación entre las instituciones y el desarrollo: la buena gestión de los asuntos públicos o buena gobernanza (…
Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género
En este artículo se sostiene que la pobreza tiene carácter multidimensional y que el modo como se la define determina tanto las formas de medirla como las políticas para superarla. Tras pasar revista a diferentes definiciones, se señala que hay cierto consenso en que la pobreza es la privación de los activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos; se examinan conceptos relacionados con la pobreza, como los de vulnerabilidad, desigualdad, marginalidad, exclusión y discriminación, y se analizan las formas específicas que adquiere la pobreza desde una perspect…
Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo
Este artículo examina dos procesos que están afectando las características de la pobreza en la ciudad de Montevideo: el debilitamiento de los vínculos de los trabajadores menos calificados con el mercado de trabajo y la creciente concentración de esos trabajadores en barrios con alta densidad de pobreza. Los resultados, si bien están lejos de ser concluyentes, sugieren la conveniencia de investigar más a fondo la relación entre las transformaciones en la morfología social de las ciudades y la segmentación de sus mercados de trabajo. De corroborarse las tendencias a una polarización creciente e…
Movilidad social intergeneracional en el México urbano
En este artículo los autores estiman los cambios en las oportunidades absolutas y relativas de acceso a los estratos altos de la estructura social y ocupacional urbana en México, basándose en datos de la mayor encuesta retrospectiva de movilidad social que se aplica en el país y que comprende las ciudades mayores y algunas medianas. Analizan la movilidad intergeneracional en tres períodos: antes de 1982, de 1982 a 1988 y de 1988 a 1994. Los resultados muestran una caída notable de las oportunidades de acceso al estrato de profesionales, funcionarios y grandes patronos. Esta caída no es lineal,…
Systemic governance and development in Latin America
The capacity of political regimes to formulate and implement policies in the common interest appears to be a crucial factor of development. Public institutions in Latin America are often characterized by a lack of common interest orientation. As a result, most countries of the region are ill-prepared to meet the challenges of global market integration and knowledge-based development. Two approaches have been particularly influential in linking institutions to economic development: the good governance approach, originally put forward by the World Bank, and the systemic competitiveness approach …
Dimensions of poverty and gender policies
This article holds that poverty is multidimensional in nature, and that the ways to measure it and the policies to fight it are determined by how it is defined. After reviewing various definitions, the article notes that there is some consensus that poverty means the deprivation of the basic assets and opportunities to which all human beings are entitled; it examines concepts related to poverty, such as vulnerability, inequality, marginality, exclusion and discrimination, and analyses specific forms of gender-based poverty. It then discusses the link between the definitions of poverty and some…
Mortgage loans and access to housing for low-income households in Latin America
On the basis of a study on mortgage loan options available in eight Latin American countries, this article identifies two pending tasks for most of the countries: the need to make long-term funds available to mitigate the risk of a mismatch of maturities and rates, and the need to harmonize profitability criteria for lenders with the criterion of access to credit for the low-income population. The paper recommends the creation of linkages between the housing finance market and the capital market through secondary mortgage markets, for which the housing finance market must use instruments other…
Spatial segregation, employment and poverty in Montevideo
This article looks at two processes that are affecting the characteristics of poverty in the city of Montevideo: the weakening of lower-skilled workers' attachments to the labour market and the growing concentration of such workers in neighbourhoods with a high density of poverty. While far from conclusive, the results suggest the advisability of further research into the relationship between changes in the social morphology of cities and the segmentation of their labour markets. If further research confirms both a tendency towards growing polarization in the spatial distribution of socia…
Intergenerational social mobility in urban Mexico
This article assesses changes in absolute and relative opportunities of access to the upper strata of the urban social and occupational structure in Mexico, drawing on data from the largest retrospective social mobility survey carried out in the country, which covers all the largest cities and some medium-sized ones. It analyses intergenerational mobility in three periods: before 1982, from 1982 to 1988, and from 1988 to 1994. The results show a striking decline in opportunities of access to the stratum of professionals, managers and executives and large employers. This decline has not been li…