Presentación La cuestión de la paternidad en Costa Rica se ha convertido en objeto de discusión y estudio por efecto de una confluencia de complejas causas estructurales que la sociedad y el Estado aún no alcanzan a poner en perspectiva de solución, por lo menos en el mediano plazo. Las consecuencias sociales del problema están repercutiendo en todo el tejido social e institucional, y ello ha conducido a que el Estado diseñe y ejecute programas y proyectos para paliarlo, e impedir que se transforme en una fractura social que absorba parte de los recursos que se dedican a la inversión p…
Introducción
En este documento se presenta un diagnóstico sobre la
paternidad y la educación reproductiva en El Salvador y se exponen las
propuestas para el diseño de un programa nacional. Se realizó como parte del
proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);
orientado a impulsar una estrategia centroamericana que promueva líneas comunes
de acción para el fomento de una paternidad comprometida y responsable, en el
contexto de una amplia estrategia socioeconómica contra la pobreza y en apoyo
del bienestar familiar.
El estudio se llevó a cabo en los meses de julio y…
Introducción
La pobreza afecta a la mayoría de la población hondureña de
una forma dramática. Los factores socioeconómicos asociados a la pobreza —bajo
nivel educativo, la falta de empleo, la inseguridad, la corrupción, etc.— han
sido estudiados desde diversas perspectivas en aras de comprender su impacto en
las personas y en la sociedad.
En cambio, otros elementos que contribuyen a la reproducción la
pobreza han sido desarrollados sin detenerse a reflexionar sobre su real
importancia. En particular, los factores socioculturales han recibido escasa
consideración, por la tendencia a privilegiar…
Introducción
El presente diagnóstico tiene el propósito de reunir y
analizar la información relevante sobre el tema de paternidad en Nicaragua,
incluyendo el comportamiento sexual y reproductivo de los hombres y la relación
que establecen con sus hijos e hijas. Así, se presentan los principales
hallazgos de investigaciones sociales sobre el tema, el estado de la
legislación nicaragüense en materia de familia y paternidad, y el apoyo
institucional con que se cuenta para la promoción de una paternidad
responsable.
Este trabajo constituye la primera fase del proyecto 'Educación
Reproductiva …
Resumen En este trabajo se analiza la situación del bienio 1998-99 en el mercado laboral urbano de Uruguay, período donde irrumpe una recesión económica profunda que se detona a partir de principios de 1999 a influjo de factores externos y propios. El mismo intenta dar un panorama coyuntural de las variaciones en la actividad, el empleo y el desempleo y sus características principales. Los dos años son diferentes en relación al comportamiento del mercado laboral: mientras 1998 muestra un crecimiento del 6.9% en el empleo urbano y un aumento del 5.2% en la oferta de tra…
Resumen En el presente trabajo se realiza una reseña de algunas opciones metodológicas previas a la estimación de medidas de desigualdad de los ingresos y más generalmente, a los estudios cuantitativos de equidad. Si bien el abanico de controversias sobre alternativas metodológicas cubre un mayor número de aspectos que los mencionados en este trabajo, se ha optado por escoger aquellos que suscitan mayor atención en la literatura y a los cuales son sensibles los datos uruguayos. Además, se incluye una aplicación para Uruguay para el período 1986-97. Las opciones abordadas refieren a las…
Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación estatal. Después de dos décadas de aplicación, el sistema evidencia cuatro grandes desafíos. Muestra problemas en la consolidación de su cobertura poblacional, su operación descansa en un importante esfuerzo fiscal por financiar la transición, ope…
(*); Juan Carlos Feres es Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Para la elaboración de este documento contó con la colaboración de Xavier Mancero, Consultor de esta División. El procesamiento de la información estuvo a cargo de Carlos Daroch, Asistente estadístico y Carlos Howes, Consultor.
Este trabajo se llevó a cabo en el marco del convenio de asistencia técnica para la evaluación de la magnitud de la pobreza en el año 2000, suscrito al efecto entre el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN); y la Secreta…
Resumen Este es un estudio de los aspectos institucionales y contextuales de la capacitación de jóvenes rurales en Chile. Toca los temas del aprendizaje institucional relativo a la incursión de los programas de capacitación al área rural y a la problemática de la microempresa asociativa juvenil, en torno a problemas asociados a la administración pública y a la externalización de los servicios de capacitación al mercado. El análisis se concentra en el programa 'Capacitación para el Trabajo Independiente'(CTI), del programa 'Chile Joven' del Servicio Nacional de Capacitació…
Resumen Los análisis de movilidad social en México vivieron un auge notable en los años sesenta y setenta. Sin embargo, las crisis económicas del país y de las ciencias sociales orillaron a los investigadores a estudiar otros temas en los años ochenta y principios de los noventa. A partir de entonces han renacido estos estudios, con dos preocupaciones principales: 1) establecer de qué manera se han modificado los patrones de movilidad social que se detectaron en nuestras ciudades antes de la crisis económica, y 2) superar en lo técnico y lo conceptual los análisis …
Summary This paper analyzes labor market trends in Latin America and the Caribbean in the 1990s, arguing that employment must be the foundation of a social policy strategy for the region. The paper begins with a discussion of the expectations for labor market performance that were generated by the reform process in the region. It then provides an overview of what actually happened with respect to participation rates, employment generation, unemployment and wages. It also suggests some reasons why reality was less positive than was expected. Next it examines a new hypothesis about the d…
The member countries of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have called for an integrated approach to development. Despite making significant macroeconomic progress in the 1990s, the Latin American economies reached the end of the decade with relative poverty levels above those of 1980, while labour market conditions have worsened in most countries. To achieve development with equity, it is essential to apply a gender perspective to public-policy formation, as a technical-analytical instrument to accompany the overall ethical-political goal. For the United Nati…
Foreword The twenty-eighth session of ECLAC took place in Mexico City in April 2000 and thus was held at the start of both a new decade and a new century. This occasion prompted the secretariat to prepare Equity, Development and Citizenship, which provides a comprehensive view of the institution's thinking concerning the development challenges facing the region in the world of today. The present publication is an abridged version of that report.* This abridged volume is composed of three chapters. The first presents an overview of global trends together with the associated chall…
Resumen
Los desafíos a la formación para el trabajo de los jóvenes y las respuestas implementadas en América Latina constituyen el tema de este artículo. Se examinan las características actuales de los jóvenes, su segmentación interna, sus diferencias en el acceso a la educación y al empleo, así como la transformación de la formación para el trabajo desde una formación profesional para ocupaciones específicas a una formación en competencias que permita responder a un mercado de trabajo difícil y cambiante, y que integra formación general, capacitación específica y aprendizaje en el trabajo. …
Resumen Venezuela enfatizando los efectos de las reformas implementadas entre 1987 y 1999. Tales reformas incluyen las siguientes: (1) Ley del Sistema Nacional de Salud de 1987, (2) descentralización de servicios de salud (a partir de 1990), (3) reestructuración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en 1992, y (4) aprobación de la propuesta de reforma del Subsistema de Salud de la Seguridad Social en 1998. La revisión de estas reformas resulta de utilidad para adaptar los lineamientos de la Constitución de 1999 en las áreas de seguridad social y salud a través de la legislaci…
Abstract This paper is part of an investigation about the impact of modern Information and Communication Technologies (ICTs) on Latin America. Based on the theoretical groundwork given in the introductory paper (From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition ), the present paper gives an inventory of the state of development with regard to the regional transition to the so-called Information Society, in order to untangle and structure present dynamics. As knowledge and information are becoming the focus of activity, penetrating and dominating capital, natural…
Resumen El presente documento analiza, con un enfoque de género, las reformas previsionales implementadas en ocho países de América Latina, las que implicaron la sustitución de los sistemas públicos por sistemas de ahorro capitalizado individualmente y reemplazaron totalmente el sistema anterior o bien son complementarias con otros esquemas públicos de reparto. En este marco se examinan datos sobre el comportamiento del mercado de trabajo y del propio sistema previsional que permitieron ampliar el análisis y detectar el impacto diferenciado que ejercen las leyes de previsión social sobre mujer…
Presentación
En la vigesimoséptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (San Salvador, El Salvador, 2 al 4 de diciembre de 1998); los países miembros de la Mesa acordaron que la octava Conferencia Regional (Lima, Perú, del 8 al 10 de febrero del año 2000); se aboque al análisis del tema 'Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa' y que, en este contexto, se analicen las áreas estratégicas I y V del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001: a); equidad de géner…
Resumen En este trabajo se aborda la temática del fortalecimiento del ahorro en los hogares de bajos ingresos y la disponibilidad de instrumentos adecuados para su estímulo en la economía uruguaya. En primer lugar, se realiza un análisis econométrico que permite resaltar los determinantes más relevantes en el caso de las familias de bajos ingresos. Los resultados indican que el comportamiento de dichas familias tiene algunas características diferenciales, dependiendo del nivel de ingreso, de la fase del ciclo de vida del hogar y del acceso a crédito para vivienda. En cambio, no está afectado p…
Foreword
At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on
the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean
in the last two decades.Trade and financial liberalization and the privatization
of production activities have radically altered the rules of the game governing
labour and business.The macroeconomic policy changes that accompanied or
preceded the reforms sometimes strengthened the latter 's specific objectives,
especially the growth of exports,but on other occasions they had the opposite
effect.That combination of factors prompted t…