Resumen En este trabajo se revisa la política de fomento del ahorro de los hogares de menores ingresos en El Salvador, con miras a analizar las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de estos hogares, gracias a su incorporación al mercado y a la mayor productividad que alcanzarían por la acumulación previa de capital. En este contexto se analiza el ahorro como requisito para la adquisición de una vivienda, para el financiamiento de gastos de estudio y como condición necesaria para acceder posteriormente a algún tipo de crédito. El estudio indaga brevemente acerca de las razones que e…
Resumen Entre 1981 y 1986 Chile sufrió la peor crisis financiera de su historia reciente, la que fue agravada por una reversión en los flujos de capital externo y una profunda recesión económica entre 1982 y 1983. Precedieron a esa crisis anormales tasas de crecimiento del crédito bancario, y de elevadas tasas de interés y de rentabilidad. En 1998- 1999, como consecuencia de la secuela de la crisis financiera asiática y de otros factores, la economía chilena ha experimentado nuevamente un importante ajuste recesivo. Sin embargo, el sistema bancario no ha evidenciado ninguno de los comportamien…
The Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1998-1999 is the first edition in this series. A new methodology has also been used in the preparation of the country studies (parts Two and Three). This methodology is based on national accounts statistics denominated in the local currency and uses the base year employed by the relevant country , rather than figures in United States dollars. The statistical information used in the chapters on regional issues (Part One) is denominated in dollars, as in previous years, and 1995 is used as the base year for the calculations at constant pric…
Introduction
With its programme of assistance to the Caribbean, the Economic Commission for Latin
America and the Caribbean (ECLAC); Subregional Headquarters for the Caribbean has prepared
these economic profiles for 26 independent and non-independent countries of the Caribbean
subregion. These countries are: Anguilla, Antigua and Barbuda, Aruba, the Bahamas,
Barbados, Belize, Bermuda, British Virgin Islands, Cayman Islands, Cuba, Dominica,
Dominican Republic, Grenada, Guyana, Jamaica, Haiti, Montserrat, Netherlands Antilles,
Puerto Rico, St. Kitts and Nevis, Saint Lucia, St. Vincent and the G…
Abstract This paper argues that the agenda for international financial reform must be broadened in at least two senses. First of all, it should go beyond the issues of financial prevention and resolution, to those associated with development finance for poor and small countries, and to the ownership of economic and development policies by countries. Secondly, it should consider, in a systematic fashion, not only the role of world institutions but also of regional arrangements and the explicit definition of areas where national autonomy should be maintained. These issues should be tabled in a r…
Abstract The Chilean experience with price-based capital account regulations (i.e., deposits or reserve requirements on capital inflows) has been subject to extensive discussion in the recent literature. This paper presents evidence on the effectiveness of similar regulations in Colombia since September 1993, when traditional exchange controls were replaced by price-based regulations. It is important to emphasize that the Tobin tax equivalent of such regulations in Colombia has been quite high (13.6% and 6.4% tax for 12 and 36 months loans, respectively, in 1994-1998), and, as in Chile, it is …
Abstract After the 1981 Chilean pension system reform, which shifted from a government run pay-as-you-go system to a private, fully funded one, many countries in Latin America have implemented or are considering reforms with an important funded component. We develop a simple model to assess the magnitude of the implicit government debt that needs to be made explicit by this policy, as well as the transitional fiscal costs that such a reform implies. We show that the liabilities and the associated fiscal costs are affected by the population age structure, old-age mortality, labour-market and pe…
En el presente documento se examinan los principales resultados del plan de estabilización aplicado en Brasil, desde su adopción hace cinco años, en julio de 1994. Luego de analizar el desempeño de la economía en el período anterior a la implantación del Plan Real, se describen las medidas y cambios observados posteriormente: el nivel de actividad, las cuentas externas, los principales indicadores de ingreso, el proceso de privatización, y las políticas monetaria y fiscal. La última parte del documento contiene un resumen de los resultados económicos registrados en el primer semestre de 1999, …
Resumen El presente estudio contiene un diagnóstico de las alternativas que ofrece el sistema bancario peruano para canalizar el ahorro de las familias de menores ingresos, señalando las características que podrían estar contribuyendo o entorpeciendo su movilización, así como algunas pautas para el diseño de productos bancarios apropiados para fomentar el ahorro de bajo monto. El estudio destaca la ausencia de productos de ahorro financiero con un fin específico predeterminado (e.g., ahorro para la vivienda), así como la ausencia de productos dirigidos a la población de menores ingresos. El di…
Resumen Durante la década de los ochenta, se implementó en Chile una reforma al sistema de pensiones que fue pionera en América Latina. Después de casi 18 años de funcionamiento el sistema reformado ha logrado consolidar resultados importantes tales como un proceso de acumulación de fondos exitoso, una correcta administración de las cuentas individuales, una cobertura del orden del 67% de la fuerza de trabajo y una rentabilidad histórica del patrimonio de los fondos de pensiones de 10.9% real anual en promedio. Estos resultados permiten concentrar la atención en aspectos más específicos, entre…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1998-1999 corresponde al número 51 de esta serie. También se ha adoptado una nueva metodología para el análisis de la situación de los países (partes II y III), de tal modo que se utilizan cifras provenientes de las cuentas nacionales en moneda del país y con el año base empleado por éste, en lugar de cifras en dólares. En el caso de la información estadística en dólares utilizada para el análisis regional (parte I), se ha aplicado la misma metodología de años anteriores y se ha tomado 1995 como año base para los cálculos…
Resumen
La presente compilación consta de cuatro partes, en cuya primera figuran dos trabajos sobre el tema de la globalización y de su impacto social, como marco referencial amplio de las nuevas modalidades de la integración latinoamericana. En el primero (Aspectos sociales de la integración regional); se examinan los procesos de globalización y regionalización de los mercados y sus repercusiones sociales en América Latina. El segundo (Globalización, integración y cohesión social. El caso Mercosur); parte también del escenario internacional globalizado, para abordar sucesivamente aspectos soc…
Resumen Una exploración de las relaciones entre desarrollo y migración internacional en la región conformada por los países de América del Norte y Centroamérica, que persigue promover una reflexión que contribuya al examen de opciones de política para el futuro próximo. Teniendo presente la variabilidad histórica de las relaciones entre ambos procesos —expresada en la heterogeneidad de condiciones económicas, sociales, políticas y culturales existentes en los diferentes países— se examinan las influencias recíprocas entre los procesos de desarrollo y la migración internacional, poniendo atenci…
Resumen
A partir de la Constitución Federal de 1988 el Brasil avanza en la búsqueda de nuevos principios que guíen la motivación y organización de la política social. En este contexto, la discusión sobre reformas al sistema de salud ha adquirido una creciente importancia en los últimos años, en particular, lo que se refiere a la configuración de un sistema único de salud que debiera propiciar respuestas más adecuadas a los problemas de cobertura y provisión de servicios de salud.
El presente trabajo discute en el contexto de un sistema único de salud el papel que debiera jugar el sector públic…
Resumen Dotar de vivienda digna a la población es un derecho consagrado en la Constitución Política de Costa Rica. Si bien, este objetivo ha sido una política de estado por lo menos durante los últimos veinticinco años éste no se ha podido alcanzar. El país no se preparó para enfrentar la presión demográfica ejercida sobre el sector vivienda a finales de los 70 a raíz del 'baby boom' de principios de los 50´s y 60´s. Por otra parte, la crisis de principios de los 80´s no sólo limitó los recursos dirigidos al sector sino que deterioró la capacidad de las familias para comprar y mejora…
Abstract Stable, sustainable economic development cannot be achieved unless and until social development also takes place. Consequently, the social dimensions of economic development and productivity are as important as the economic dimensions. In Latin America, inequality is the social dimension of utmost concern. Income and social inequality in Latin America and the Caribbean is the highest in the world, and the performance of the social sector is inadequate. These conditions are severely hampering economic growth and individual prosperity. More attention and investment is needed to reduce i…
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1998-1999 is the first
chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an
assessment of the region’s economy during 1998 and the first half of 1999. The summary also presents
a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy,
activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical
appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1998.
Wide distri…
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1998-1999 corresponde al primer
capitulo de la publicación, y se divulga simultáneamente en español e inglés. Contiene una evaluación
de la economía de la región durante 1998 y el primer semestre de 1999. La síntesis incluye también un
resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico:sector externo,
política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada
de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series …