Búsqueda
Economic reforms, growth and employment: labour markets in Latin America and the Caribbean
Foreword At the start of the new decade, the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factor…
The income distribution problem in Latin America and the Caribbean
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades.Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business.The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter 's specific objectives, especially the growth of exports,but on other occasions they had the opposite effect.That combination of factors prompted t…
Investment and economic reform in Latin America
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
Structural reforms, productivity and technological change in Latin America
Preface More than two decades have passed since the region's first attempts to move towards a development strategy that was more open to foreign competition and more deregulated, in which the State had a smaller role in production activities. Those earliest efforts were made at the start of the 1970s by Chile and were later followed by similar initiatives in Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica and Brazil in the late 1980s and early 1990s. The change in development paradigm, which entailed the abandonment of the inward-oriented, state-led model of the postwar period, brought about grea…
Los beneficios privados y sociales de inversiones en infraestructura: una evaluación de un ferrocarril del siglo XIX y una comparación entre ésta y un caso del presente
Resumen La participación privada en obras de infraestructura de transporte no es algo nuevo. Hace ya dos siglos, intereses privados participaron en el financiamiento de la construcción del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso (FCSV) en Chile, pero se retiraron antes de que fuera terminada. El estudio descrito en el presente documento parte con una descripción de la infraestructura y de los servicios de transporte antes de la llegada del ferrocarril, y destaca el impacto profundo que tuvo éste, en términos de tiempo y costo, evitando, por ejemplo, que los viajeros tuviesen que hospedarse …
Descentralización en América Latina: teoría y práctica
Resumen La descentralización ha viabilizado avances importantes en materia de cobertura de servicios sociales y aun de participación política, pero está creando presiones sobre el equilibrio fiscal y no ha contribuido a reducir la concentración económica. El propósito central de este trabajo es indagar por qué la descentralización no está contribuyendo a la eficiencia fiscal. Para ello, primero se hace una revisión del marco conceptual, se configura luego un marco teórico y analítico, y finalmente se aplica este marco a los procesos de la región. Una diferenciación entre provisión y producci…
La situación económico-laboral de la maquila en El Salvador: un análisis de género
Resumen El presente documento fue elaborado en el marco del proyecto CEPAL-GTZ Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y en ministerios sectoriales . El estudio analiza el empleo en el sector de la maquila en El Salvador en el contexto de la situación económica de la década de los noventa, y su impacto diferenciado en mujeres y hombres. El desarrollo económico y laboral en El Salvador en la década de los noventa fue influenciado por políticas que dieron como resultado un marcado crecimiento económico hasta la primera mitad de la década, seguido de una desaceleración económi…
Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de Uruguay
Resumen En este trabajo se aborda la temática del fortalecimiento del ahorro en los hogares de bajos ingresos y la disponibilidad de instrumentos adecuados para su estímulo en la economía uruguaya. En primer lugar, se realiza un análisis econométrico que permite resaltar los determinantes más relevantes en el caso de las familias de bajos ingresos. Los resultados indican que el comportamiento de dichas familias tiene algunas características diferenciales, dependiendo del nivel de ingreso, de la fase del ciclo de vida del hogar y del acceso a crédito para vivienda. En cambio, no está afectado p…
The Implications of the European Union's EBA for the Caribbean
Análisis estadístico de los efectos sobre los principales indicadores socio-económicos resultantes de los cambios metodológicos introducidos en la Encuesta Continua de Hogares
Resumen En el año 1998, el Instituto Nacional de Estadística (INE); incorporó tres tipos de cambios en el relevamiento de la Encuesta Continua de Hogares (ECH);. Por un lado, los datos obtenidos con el Censo de Población y Viviendas de 1996 permitieron actualizar el marco muestral. En particular, ello significó incluir la periferia de Montevideo y las localidades conurbadas con las ciudades grandes del Interior del país. Por otro lado, el INE optó por excluir a las localidades pequeñas de la muestra, pasando de cubrir los centros poblados con al menos 900 personas a las localidades con 5.000 h…
Resumen y aspectos destacados del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas
Este documento es un resumen de cada una de las ponencias -y sus respectivos comentarios- presentadas en el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. Las contribuciones están ordenadas de acuerdo a las siete sesiones de trabajo contempladas, y son acompañadas por una síntesis de los aspectos más destacados. Las sesiones abarcaron los siguientes temas: a); tendencias y patrones migratorios en las Américas, b); relaciones entre migración y desarrollo, c); gobernabilidad de la migración y diplomacia multilateral, d); importa…
El turismo en la economía ecuatoriana: la situación laboral desde una perspectiva de género
Resumen El actual gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales y intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, tanto la CEPAL como el Consejo …
Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud
Resumen Las reformas a los sistemas de salud en el mundo, están a la orden del día; los desafíos que enfrentan los formuladores de política en casi todos los países, son bastante similares: hacer un sistema de salud en el que tanto la financiación como la prestación de servicios de salud sean equitativos; buscar un mejoramiento en la eficiencia tanto en la financiación como en el gasto sectorial; mejorar la calidad de los servicios de salud; y lograr sistemas de salud que sean viables y sostenibles financiera y políticamente (Hsiao, 1998);. El sistema de salud colombiano es uno de los que han …
El sector privado en el sistema de salud de Costa Rica
Resumen El propósito de este estudio es analizar la participación del sector privado en el sistema de salud de Costa Rica, a la luz del proceso de reforma institucional que se encuentra en marcha. El estudio analiza el papel del sector privado desde cuatro perspectivas complementarias: (1); los patrones de utilización de servicios públicos y privados (con base en las Encuestas de Hogares de la última década);; (2); los flujos de gasto entre entes financieros, compradores y proveedores del sistema, a través de la construcción de un juego de Cuentas Nacionales de Salud para el año 1998; (3); los…
¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?
La idea de que una inseguridad económica generalizada amenaza el respaldo político a las reformas en curso orientadas al mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los debates actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, ocuparse de tal inseguridad parece ser un componente clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas. El autor sostiene que en América Latina la inseguridad económica es multifacética y proviene de muchas fuentes que se nutren recíprocamente. Parte de la inseguridad se debe a la declinación de la protección del empleo y la mayor volatilid…
Fortalecimiento de la cooperación financiera regional
Las fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa sugieren que el sistema financiero internacional adolece de serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara con una porción modesta de las reservas de los países de la región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca internacional, podría ser una línea de defensa…
Estrategias de búsqueda de empleo en Trinidad y Tabago
Los niveles nacionales de desempleo en Trinidad y Tabago han permanecido altos desde los años ochenta, debido a la recesión económica, las medidas ulteriores de ajuste estructural y la disminución de actividades tradicionales con uso intensivo de mano de obra, como la agricultura de plantación. Los grupos que habían dependido del empleo ocasional disponible en épocas previas a la recesión han venido experimentando un desempleo crónico; combinan empleos ocasionales extremadamente irregulares con actividades en el sector informal y ocupan una posición marginal y precaria en el mercado laboral. E…
Why is there so much economic insecurity in Latin America?
The view that pervasive economic insecurity threatens political support for the ongoing market-oriented reforms has become one of the most common refrains in current discussions on Latin American affairs. Dealing with economic insecurity would thus appear to be a key part of the unfinished agenda of Latin America's reforms. The author argues that economic insecurity in Latin America is multifaceted and has many sources that feed on each other. Some of the insecurity arises from the decline in employment protection and increased volatility of household outcomes. Some of it is the result of…
Strengthening regional financial cooperation
The severe international financial crises which rocked the Latin American economies in the 1980s and 1990s suggest that the international financial system suffers from serious defects. This article looks at one of the reforms which has been mooted in recent years: strengthening regional financial cooperation. It concludes that a Latin American fund made up of a modest portion of the reserves of the countries of the region, possibly backed up with contingency credits from the international banking system, could be an effective line of defense against financial crises caused by capital flight an…