5 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:49
|
Infografía
Es una reunión que se realiza cada dos años y a la que asisten los 44 Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y 12 miembros asociados. Durante el encuentro, el organismo presenta un documento donde analiza el desarrollo de la región y propone acciones para seguir progresando en el ámbito social y en el económico.…
A 30 anos da crise da dívida desatada em 1982, a América Latina e o Caribe têm um acesso de maior qualidade e menos custoso ao mercado de bônus internacionais, que é a segunda fonte de financiamento externo, depois do investimento estrangeiro direto (IED), segundo constata um recente estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O documento, intitulado La montaña rusa del financiamiento externo: el acceso de América Latina y el Caribe a los mercados internacionales de bonos desde la crisis de la deuda, 1982-2012, reflete que no biênio 2010-2011 os fluxos de bônus …
A new study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), entitled A regional reserve fund for Latin America, analyzes the viability of expanding the Latin American Reserve Fund (FLAR) to five more of the region's countries: Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Paraguay.
In September, however, Paraguay was incorporated into the FLAR, whose other members include Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Peru, Uruguay and Venezuela.
Founded in 1978, the FLAR is the only regional fund of Latin American reserves and it was formed as an organization in which members mak…
Un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado Hacia una cobertura regional más completa de un fondo de reservas, analiza la viabilidad de ampliar el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a un conjunto de cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay.
Este último, no obstante, se incorporó el pasado mes septiembre al FLAR, que está integrado además por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
Fundado en 1978, el FLAR es el único fondo regional de reservas de Latinoamérica y está constituido …
Um novo estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), intitulado Hacia una cobertura regional más completa de un fondo de reservas, analisa a viabilidade de ampliar o Fundo Latino-Americano de Reservas (FLAR) a um conjunto de cinco países da região: Argentina, Brasil, Chile, México e Paraguai.
Este último país, não obstante, se incorporou no mês de setembro recém passado ao FLAR, que presentemente está integrado também por Bolívia (Estado Plurinacional da), Colômbia, Costa Rica, Equador, Peru, Uruguai e Venezuela (República Bolivariana da).
Fundado em 1978, o FLAR…
Thirty years after the debt crisis erupted in 1982, Latin America and the Caribbean has higher-quality and cheaper access to the international bond market, which is the second-biggest source of external financing after foreign direct investment (FDI), according to a new study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The document, entitled Debt financing rollercoaster: Latin American and Caribbean access to international bond markets since the debt crisis, 1982-2012, shows that during the biennium of 2010-2011, bond flows toward Latin America and the Caribbea…
A 30 años de la crisis de la deuda desatada en 1982, América Latina y el Caribe tiene un acceso de mayor calidad y menos costoso al mercado de bonos internacionales, que es la segunda fuente de financiamiento externo después de la inversión extranjera directa (IED), según constata un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, titulado La montaña rusa del financiamiento externo: el acceso de América Latina y el Caribe a los mercados internacionales de bonos desde la crisis de la deuda, 1982-2012, refleja que en el bienio 2010-2011 los fluj…
(3 de marzo, 2014) Los sistemas financieros de la región muestran problemas de segmentación al quedar amplios sectores del tejido económico y social, especialmente empresas pequeñas y medianas e individuos de menores ingresos, sin acceso a sus servicios, lo que supone un obstáculo para la superación de la pobreza y la desigualdad, según señala un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, titulado El sistema financiero en América Latina y el Caribe: una caracterización y publicado recientemente, advierte que los países de la región tienen toda…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:46
|
Publicación
This paper addresses the question of how Foreign Direct Investment (FDI) affects different measures of economic welfare. It fits in an existing stream of research looking at the relationship between FDI and economic growth, but it introduces two variations. First, we explore what the differences are between Fixed Effects (FE) panel data estimations and Generalized Method of Moments (GMM) estimations. Second, we explore different aspects of economic welfare, and thus go beyond the simple measure of GDP growth. The other variables we consider are household consumption, inequality and the Human D…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de
cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas
prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano
desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso
de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la
participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
O trabalho apresenta uma perspectiva evolutiva das políticas brasileiras de desenvolvimento regional.
Para tanto, parte da experiência do Grupo de Trabalho para o Desenvolvimento do Nordeste, nos anos de 1950, e alcança a atual Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR), considerando os principais determinantes sociais, econômicos e políticos que separam as duas políticas. Procura-se destacar a complexidade de fatores –contexto geopolítico, (macro)-estratégia nacional de desenvolvimento econômico, diagnóstico e concepção do problema regional, enfoque escalar das políticas, estruturaç…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
O artigo revisita a discussão sobre planejamento e gestão no Brasil e reflete sobre as possibilidades de
conciliação entre essas duas importantes funções contemporâneas do Estado para a promoção do
desenvolvimento nacional. A partir de breve resgate histórico, confirma-se a percepção de dissociação
e primazia alternada entre planejamento e gestão no país. Durante parte do século XX, teria
predominado o “planejamento sem gestão”, vale dizer: a busca de objetivos nacionais estratégicos sem
a devida constituição de aparato administrativo para tanto. Já na década de 1990, ganha primazia a
ge…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
A história de várias sociedades evidencia que uma perspectiva unidimensional de desenvolvimento foi
responsável pela construção social, dada a direção desse processo por parte do mercado. Com o
objetivo de avançar no debate sobre a relação entre Estado, sociedade e desenvolvimento, o artigo
discute, numa perspectiva histórica, as razões que levaram à desintegração dos sistemas sociais, as
evidências da fragilidade do ideário liberal e o pensamento desenvolvimentista forjado a partir da crise
do liberalismo. Tal discussão leva a conclusão de que a relação direta entre a situação de alguns paíse…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
China se ha propuesto estrechar distancias con las potencias tradicionales en el ámbito industrial,
tecnológico y científico, para alcanzar mayores estándares de desarrollo a comienzos del siglo XXI.
Frente a las preguntas sobre ¿qué políticas en educación, investigación y desarrollo está adoptando
China para alcanzar esta meta? y ¿cuáles son las implicaciones para América Latina?, el objetivo de
este trabajo es analizar la transición de China a la Sociedad del Conocimiento, su posicionamiento en
el triángulo innovación, educación y calificación a nivel mundial y la propuesta que generó para
L…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
El mejoramiento de la competitividad de la economía aparece como una necesidad para lograr los
niveles de desarrollo que desea alcanzar Chile. En ese contexto, diversos planteamientos reconocen al
territorio como factor relevante para lograr ese objetivo, a partir de rasgos particulares que generan
condiciones especiales para el desarrollo de determinadas actividades productivas.
Dado que las municipalidades son los organismos públicos de acción más directa sobre el
territorio, en este trabajo se ha buscado obtener fundamentos que permitan justificar la pertinencia e
importancia que tiene su a…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
En este trabajo se presenta evidencia que permite conocer la contribución del crecimiento y la desigualdad a la evolución de la pobreza a partir de distintas metodologías. Los resultados demuestran que los procedimientos bilaterales generan resultados similares y confirman que el ingreso fue el factor preponderante para explicar la reducción de la pobreza durante el decenio 1997-2007. No obstante, los progresos alcanzados en materia de desigualdad se identifican como un factor a tener en cuenta para explicar la caída de la pobreza durante el quinquenio 2002-2007, especialmente en países donde …
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:49
|
Publicación
El presente artículo analiza el proceso de ingreso de las empresas transnacionales en Centroamérica
desde la década de los 90 hasta la actualidad. Las reformas estructurales realizadas para revertir la
crisis de la década de los ochenta alentaron la llegada de inversión extranjera directa para compensar
los bajos niveles de inversión nacional, impulsar las exportaciones e incluso para facilitar el traslado
de activos públicos al sector privado (privatizaciones). Las inversiones extranjeras se han introducido
principalmente a través de compras de activos ya existentes, es decir fusiones y adqui…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
El documento busca explicar la postura de la política fiscal en la economía boliviana y evaluar si éste
fue prudente y enfocado en un equilibrio “casi inalcanzable”, logrando precautelar la estabilidad
macroeconómica y contribuir al desarrollo económico y social. Los resultados de la posición fiscal
muestran que el cambio en la dirección en la aplicación de la política fiscal a partir de 2006,
acompañado de un cambio en la estructura tributaria y de ingresos propiciaron un rol más activo de
ésta; permitiendo un espacio fiscal mayor para la aplicación de políticas. El cálculo del impulso fiscal…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
O trabalho procura comparar o entrelaçamento dos temas planejamento, desenvolvimento e
democracia na produção intelectual de Furtado e Echavarría no período dos anos 1950/1960 ˗ período
áureo da temática do subdesenvolvimento. Partimos da constatação que a explicação do
subdesenvolvimento, a compreensão da relação entre economia e instituições políticas assumiu
arranjos diversos na obra dos dois autores, como também os temas do desenvolvimento econômico,
desenvolvimento político, planejamento e democracia. Nossa hipótese é que a filiação ao campo
cepalino aproximava Furtado e Echavarría em ter…
1 Mar 2014, 00:00 - 10 Oct 2025, 23:50
|
Publicación
A finales de lo que se ha dado en denominar una “década ganada” para la región, en este trabajo se busca sistematizar y analizar experiencias en el campo de la planificación del desarrollo a lo largo de la última década en Argentina y Brasil. El análisis se centra en un estudio de los principales instrumentos de planificación del desarrollo puestos en marcha a nivel nacional en el periodo estudiado en ambos países. A partir del análisis de los Planos Pluri Anuales (PPA) más recientes, el Plan Brasil 2020 y el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) en Brasil, y de los planes sectoriales de d…