Considerando únicamente los gastos que, en función de la información disponible, han podido ser clasificados claramente como medioambientales, tanto para el
sector público nacional como provincial, se ha estimado que el gasto
público efectivamente ejecutado en dicha área llegó,
en Argentina, a los US$ 440 millones en 2000 (US$ 12 per cápita);,
lo cual equivale al 0,6% del gasto público total de ambos niveles
de gobierno y al 0,15% del PIB doméstico (cuadro A);.
En cuanto a la evolución de dicho gasto a lo largo del período
1994-2000, se observan oscila…
El objetivo general de este estudio es recopilar la información cuantitativa para la última década relacionada con el financiamiento para el ambiente, documentando aspectos relativos al monto gastado en el ambiente (su distribución entre operación o inversión y su destino por tópico ambiental);, el financiamiento del mismo (fuentes externas o domésticas); y la efectividad en la utilización del financiamiento.
Se diseñó un cuestionario para la obtención de la información que se aplicó a instituciones, tanto del Gobierno Central, como Organizaciones No Gubernamentales, Centros de Investigación y…
Resumen
La desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde principios de 2001 ha producido una caída de los precios de los productos básicos, en especial de los minerales y metales. La inusitada contracción del comercio externo de América Latina y el Caribe ha sido el vehículo principal de transmisión de esta crisis a la región. Las perspectivas de recuperación de la economía mundial siguen siendo inciertas, dependiendo en gran medida del comportamiento fluctuante de la economía de Estados Unidos. En el sector minero se vislumbran posibilidades de un aumento moderado de los preci…
Os trabalhos incluídos nestes dois volumes da serie mostram os resultados da investigação desde a perspectiva da influência da empregabilidade sobre a participação da mulher no mercado de trabalho. Francisco León coordenou o estudo sobre a América Latina e Lena Lavinas o caso do Brasil que é usado para situar esta experiência nacional no quadro regional. O primero volume agrupa os trabalhos de alcance global, incluindo o impacto na distribuição da renda, e o segundo as análises das vicissitudes da participação laboral e dos setores bancário e industrial. Na primeira contribuição a este seg…
Resumen En el presente estudio se examinan dos preguntas decisivas de las políticas y el desempeño de la educación y los mercados de trabajo:1)¿En qué medida los países de la región de América Latina están logrando acortar la distancia que los separa de sus competidores —o quedando rezagados con respecto a ellos— en la esfera de los recursos humanos, especialmente en la educación secundaria superior y técnica? y 2) ¿Hasta qué punto los mayores niveles de instrucción resultan en un mejor desempeño laboral en los países de América Latina, entre ellos la participación en la fuerza de trabajo, el …
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
En este trabajo, se busca analizar la actividad de las
mujeres que viven en pareja y, en particular, determinar en qué
medida el desempleo de su cónyuge afecta su participación en el
mercado de trabajo. Para ello, se trabajó con las Encuestas
Continuas de Hogares (ECH); relevadas por el Instituto Nacional
de Estadística (INE);, en Montevideo, en el período 1991-2000,
utilizando la información del sub-grupo de mujeres casadas o en
unión libre pertenecientes a la pareja principal del hogar
(identificadas como jefe o cónyuge del jefe );.
En el período de estudio, la tasa de…
Resumen El estudio busca describir y revisar críticamente los regímenes de seguros de desempleo o de paro que se utilizan en la experiencia internacional con el fin de ayudar a delinear políticas e instrumentos que contengan los elementos positivos y eviten los riesgos de los errores de diseño de experiencias puestas en práctica en diferentes realidades. En primer término se busca realizar una descripción de los seguros de paro en cuanto a sus principales características: tipo de población beneficiaria, cobertura y requisitos, nivel y duración de las prestaciones y financiamiento. …
Resumen Este trabajo analiza diversos aspectos relacionados con las transformaciones del sector laboral que ocurrieron en el marco del llamado proceso de globalización de los países de la Región Norte de América Latina. El régimen de política económica que en éstos se instauró progresivamente a raíz de las reformas estructurales iniciadas en los años ochenta supuso fuertes cambios en las condiciones de operación de los mercados. Uno de los objetivos de la reforma fue inducir un estilo de desarrollo abierto a y dinamizado por los flujos comerciales y financieros internacionales…
(22 August 2002) Next Monday 26 August Professor Joseph Stiglitz, Nobel Laureate in Economics, 2001, will visit the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), to give a Magisterial Lecture entitled: Whither Reforms? Towards a New Agenda for Latin America, on the occasion of the Second Raúl Prebisch Chair Magisterial Lecture.
The lecture will take place at 11:00 am in the Raúl Prebisch Room at ECLAC (Av. Dag Hammarskjöld s/n, Vitacura, Santiago) and will be chaired by the Executive Secretary of this Regional …
(22 de agosto de 2002) El próximo lunes 26 de agosto visitará la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el Profesor Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, quien dictará la Conferencia Magistral titulada ¿Hacia dónde van las reformas? En busca de una agenda para América Latina, con ocasión de la Segunda Cátedra Raúl Prebisch.
La conferencia tendrá lugar a las 11:00 horas en la Sala Raúl Prebisch de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld s/n, Vitacura, Santiago) y estará presidida por el Secretario Ejecutivo de esta Com…
Antecedentes
Los ministros de medio ambiente de Centroamérica solicitaron a la CEPAL y a la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD); que brindasen la cooperación técnica necesaria para realizar una
evaluación del impacto social, económico y ambiental impuesto por la sequía
que afectó a la subregión en 2001 y para proponer una estrategia subregional
de mitigación y prevención para reducir el impacto de eventos similares que
puedan presentarse en el futuro.
Para dicho propósito la CEPAL y la CCAD conformaron un grupo de
especialistas en el tema de eval…
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente L'économie d'Haïti a montré pour deuxième année consécutive une évolution défavorable. En 2001 le produit interne brut (PIB) a présenté une baisse de 1,2%, qui s'est traduite par une réduction du PIB par habitant (-3%) et du revenu réel (-2,2%). Les principaux indicateurs macroéconomiques se sont détériorés. Ainsi, l'inflation a nettement augmenté (16,8%), le déficit fiscal s'est maintenu élevé (2,7% du PIB), tandis que le déficit en compte courant de la balance des paiements a atteint 1,5% du PIB. De même,…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Abstract
Behind the discussion on optimal exchange-rate regimes lies the need to achieve external and internal equilibrium, and thus create an appropriate macroeconomic climate for sustained growth and development. The optimality and feasibility of exchange-rate regimes in individual Latin American and Caribbean countries must take into consideration several parameters linked to microeconomics, open macroeconomics, and political economy aspects. More recently, the discussion has incorporated the regional dimension and the possibility of joining monetary unions to the set of feasible national s…
This paper explores the impact recent structural reforms have had on macro-to-micro linkages, as well as upon the pattern of production specialization, the entry and exit of firms during the adjustment process, and the sources of technical change in the present more open and de-regulated Latin American scenarios . Having described some of the above one final question emerges quite clearly: is the new market-oriented growth paradigm sustainable in the long run? The story hereby presented suggests that the present pattern of production specialization - strongly biased in favor of in…
Resumen El debate sobre la vulnerabilidad social se nutre de tres corrientes. i) El avance de la globalización y el nuevo modelo de desarrollo, que han inducido cambios sociales estructurales y que entrañan oportunidades y riesgos, ganadores y perdedores, reforzamiento y obsolescencia de capacidades, más control sobre varias dimensiones del entorno y mayor volatilidad y complejidad de otras. Un enfoque de vulnerabilidad es útil en tales condiciones, pues se orienta a especificar riesgos y a investigar sobre la capacidad de respuesta y de adaptación frente a su materialización. Su aplicación …
The present edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, annual publication that appears every year since 1948, consists of three parts and one statistical appendix.
The first part of the Survey covers the main aspects of the regional economy from a sectorial and thematic perspective. Chapter 1 deals with the situation of the first half of 2002 and the prospects for the year as a whole, and it is a corrected version of what was previously published separately with the title 2002: Current Conditions and Outlook. In the second chapter the evolution of the regional economy i…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y un anexo estadístico. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2002 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2002. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2001. E…
Foreword This publication provides an assessment of the region's economic performance and economic trends during the first half of 2002 and of its prospects for the remainder of the year within the context of the previous year's performance. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment, and macroeconomic policy-, accompanied by a statistical appendix containing 13 tables with data series through 2001. The document, which is being published simultaneously in…