Resumen
En Brasil, hay casi 30 años de experiencia sobre políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME);. Ya en los años setenta, cuando la economía del país operaba en el marco de la estrategia de crecimiento por sustitución de importaciones, la política pública mostraba un interés sustantivo por el desarrollo empresarial, en particular de las PYME.
En los tres decenios en cuestión, la agenda de políticas de apoyo a las PYME y la evolución del marco institucional se alteraron profundamente, al tiempo que el marco jurídico también experimentó cambios, particularmente con la promu…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
Developed countries have for a long time collected statistics on science and technology (S&T); activities and their contribution to development and have also focused on how interpretation of these statistics could inform policy. In addition, these indicators, as they are called, have been used to determine and compare the relative positions of the various countries in the global economy. For such comparisons to be meaningful, however, it was necessary to standardize the units and methodologies. That process led to the development and adoption of a number of manuals, namely, Frascati, Oslo …
Las políticas de desarrollo económico implementadas por el Gobierno de México desde la década de 1950 han mostrado su interés en apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYME). Basados en esas políticas se llevaron a la práctica sucesivos programas de fomento y se establecieron numerosos instrumentos, tanto de fomento como de protección. El criterio rector fue que ese tipo de empresa era clave para el desarrollo del país por su capacidad de generar empleo, especialmente a nivel regional y local, su baja inversión por empleo, el reducido contenido importado de sus inversiones en maquinaria y …
Los flujos de inversión extranjera (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyeron por segundo año consecutivo y los datos preliminares para el 2002 no muestran signos de una reversión. Esta evolución se observa tanto en las inversiones nuevas como en las fusiones, las adquisiciones y las privatizaciones. Las inversiones anunciadas por las empresas transnacionales para los próximos años se siguen concentrando en los sectores de servicios e infraestructura. De esta manera, la región ha seguido fortaleciendo sus vínculos con las incipientes redes que comienzan a establecerse en la provisión…
El Consejo de Desarrollo Social y Empresarial de la Universidad de Santiago de Chile, de manera conjunta con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa en Gestión y Ordenamiento Ambiental (PROGOA) de la Facultad de Ingeniería de la USACH, realizó el Primer Seminario sobre Oportunidades del Sector Empresarial en el Área del Medio Ambiente , realizado el 29 de octubre de 2001 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo de este evento tuvo como finalidad vincular al sector productivo nacional, los organismos que co…
Las pequeñas y medianas empresas están en el centro de las propuestas de política que se debaten en los países de América Latina y el Caribe. Después de un largo período en el que el desarrollo económico se equiparaba a la creación y el crecimiento de grandes empresas, hoy hay consenso que éstas no son capaces de proveer nuevos puestos de trabajo con el dinamismo necesario para disminuir el desempleo. Las pequeñas y medianas empresas se han transformado así en el receptáculo de las esperanzas de una generación de empleos más dinámica y con mejores niveles de calidad.
En agudo contraste con esa…
Nos últimos dez a quinze anos, as reformas estruturais implementadas na América Latina e no Caribe transformaram as economias da região. Estas, que antes eram fechadas e com grande intervenção estatal, passaram a ser mais voltadas para o mercado, com maior abertura ao resto do mundo. A expectativa das autoridades era de que estas mudanças, juntamente com uma maior estabilidade macroeconômica e um incremento dos gastos destinados ao setor social, acelerassem o crescimento, elevassem a produtividade e levassem à criação de mais empregos e a uma maior eqüidade. Não obstante, quando se considera a…
Resumen El sector manufacturero del Istmo Centroamericano mostró un importante dinamismo durante la década de los años noventa (4.7%, promedio anual). Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual de 30% en el período, tres veces superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones totales, y en 2000 llegaron a representar alrededor del 45% del total de exportaciones en la región. La maquila tuvo un papel protagónico en la producción manufacturera en ese período, con una participación de 20% sobre el total. El efecto de la expansión manufacturera sobre el emple…
Abstract The recent literature on industry globalisation and global production sharing has called attention to the changing nature of world trade with the predominance of trade in manufactures, the fragmentation of the production process and contractual relations between firms. Even when those changes do not question the most fundamental notion of trade and production specialisation according to factor services endowments, the literature points to a specialisation within a narrow set of activities and likely to be more fragmented. Enterprises may select labour intensive activities from a numbe…
Resumen
El presente documento se inscribe en el programa de trabajo de la Oficina y en las actividades de cooperación técnica concertadas con el Gobierno Argentino. Los propósitos centrales de este estudio son sintetizar
conceptualmente la experiencia europea de construcción de estrategias
regionales de desarrollo productivo y analizar algunos rasgos básicos de esos procesos en relación al papel de los estados locales, la participación de las instituciones regionales, la construcción de una visión estratégica colectiva, la definición de la agenda de trabajo, tanto de corto como de mediano plaz…
Resumen El presente documento, que se inscribe en el programa de trabajo de la Oficina y en las actividades de cooperación técnica concertadas con el Gobierno Argentino, está orientado a brindar información sobre la manera, tanto conceptual como operativa, en que diferentes economías regionales subnacionales han abordado la necesidad de generar nuevos impulsos para el crecimiento productivo, atacar las limitaciones y restricciones endógenas y favorecer la consolidación de nuevas ventajas competitivas. Las dos experiencias británicas de desarrollo regional (la estrategia de la agencia …
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de los principales programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas de México durante el período 1995-2000. Se enfatizan los programas realizados por las instituciones del Estado y la interacción entre los mismos para lograr las metas que se propusieron. Entre los principales resultados, se encontró que existe una amplia oferta de programas y, a la vez, duplicidad de acciones por parte de las instituciones de apoyo. El trabajo está compuesto de tres secciones. En la primera, se analizan los lineamientos de las políticas de apoyo a…
La singularidad de este libro radica en la aplicación de los conceptos de la teoría de aglomeraciones (clusters); al análisis de la industria minera en América Latina. La investigación revela que la ventaja competitiva en la minería, al igual que en otras industrias, es determinada en última instancia por la capacidad de generar conocimientos y producir innovaciones. En este sentido, los estudios de caso tienen la característica especial de concentrarse en la generación y difusión de conocimientos en las aglomeraciones mineras. En América Latina es donde la mayoría de las aglomeraciones -si no…
Este documento fue elaborado por Jorge Salinas, consultor de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en el marco del Proyecto BOL/94/036, 'Apoyo al sistema nacional de planificación', con la participación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministro de Planificación Estratégica y Participación Popular de Bolivia y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD/Bolivia. Este documento forma parte de las actividades del Proyecto sobre 'Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América L…
Resumen El presente trabajo explora la aglomeración en torno a la cadena bauxita-alúmina-aluminio en el Nordeste de Brasil con la pregunta qué otros eslabones en la cadena de producción podrían incorporar las tres empresas del conglomerado Aluvale en Pará. Se analizan las condiciones de la demanda internacional y los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante y se concluye que si bien hay relaciones muy fuertes de compra - venta entre los diferentes eslabones de la cadena de producción global, no hay argumentos económicos ni tecnológicos que justificaran la incorporación de estos eslabones …
Resumen El libro tiene dos propósitos principales: en lo inmediato, se presentan en él reflexiones y análisis empíricos acerca de los complejos productivos que operan en torno a la producción lechera primaria en diversos países; de modo mediato, sin embargo, y haciendo pie precisamente en esos estudios empíricos, se pretende aportar algunos elementos al debate que tiene lugar actualmente acerca del desarrollo económico de la región, el desarrollo local y rural, y los vínculos que se establecen o se deshacen entre distintos agentes en virtud de los procesos de liberalización, apertura y global…
This study seeks to provide greater insight into foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean. A corporate strategy-based analytical framework has been used to interpret the copious yet heterogeneous information available on the subject. The research programme employed by the Unit on Investment and Corporate Strategies is structured around the examination of specific situations in selected investor countries, FDI host countries and FDI recipient industries in the region. This research, together with the statistical and qualitative data compiled by the Unit's Informat…