Búsqueda
Taller: Herramientas para análisis de escenarios
Agenda 10:30 – 12:00 Reuniones bilaterales 12:00 – 12:30 Apertura Rafael del Villar, Banxico Santiago Lorenzo, CEPAL AFD Ronda de presentación de los participantes 12:30 – 14:30 Herramientas 1. Algunas herramientas existentes 2. La experiencia desde Banxico. Árbol de decisión 3. El modelo GEMMES 4. ClimRisk 5. Oportunidades de colaboración 6. Discusión 14:30 – 15:00 Pasos a seguir y cierre 15:00 – 17:00 Comida…
Curso de capacitación Metodologías de cálculo y uso del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en República Dominicana
Curso de capacitación Metodologías de cálculo y uso del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en Costa Rica
Taller para la generación de indicadores de cambio climático en Panamá
La disponibilidad de estadísticas e indicadores ambientales y de cambio climático de alta calidad es esencial para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible. En Panamá, el Ministerio de Ambiente ha implementado el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático (Sistema M&E-Adaptación Panamá), con 21 indicadores seleccionados y adaptados al contexto nacional, en coordinación con la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN1). Este sistema generará insumos clave para la toma de decisiones y el cumplimiento de…
Metodologías de cálculo y uso del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en Panamá
1. DESCRIPCIÓN La crisis climática es uno de los principales desafíos a nivel global, por lo cual desde el 2015 la comunidad internacional se comprometió a través del Acuerdo de París a limitar el aumento de la temperatura global del planeta por debajo de los 2ºC, y hacer esfuerzos mayores para limitar dicho aumento por debajo de 1.5oC. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha hecho un llamado a la acción climática para alcanzar los objetivos del Acuerdos de París y evitar los impactos del cambio climático, que sin acción oportuna afectarán a toda la humanidad y en mayor manera…
Curso de metodologías de cálculo y uso del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en Nicaragua
El curso se desarrollará en secciones teórico-aplicadas. Las secciones son un espacio interactivo de aprendizaje aplicado a la economía del cambio climático, el cálculo y aplicación del precio social el carbono en la evaluación de los proyectos de inversión pública. Los instructores presentaran los diferentes temas haciendo énfasis tanto en los aspectos conceptuales y metodológicos como en sus aplicaciones; considerando la lectura de los materiales del curso por parte de los participantes. Para el desarrollo del curso es fundamental que los participantes cuenten con un computador y que este cu…
Curso de entrenamiento y CMNUCC REDiCAP 2025
El Carbon Pricing in the Americas (CPA), en conjunto con los Centros de Colaboración Regional (CCR) de la CMNUCC para América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el programa Euroclima de la Unión Europea y el Banco Mundial, realizará el segundo Taller de CPA sobre fijación de precios al carbono, el Artículo 6 y REDiCAP en América Latina. La capacitación, de cuatro días, se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá entre el 19 y el 22 de mayo de 2025, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá. Basándose en el éxito de s…
Taller para la generación de indicadores de cambio climático en Ecuador
La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para promover una respuesta coordinada ante la pandemia de COVID-19, enfocada en fortalecer sistemas de datos inclusivos y resilientes liderados por las oficinas nacionales de estadística. En este marco, la División de Estadística de las Naciones Unidas impulsó un proyecto con organismos regionales, financiado por la Cuenta para el Desarrollo (Tramo 14), que busca mejorar la infraestructura estadística y la capacidad de respuesta ante crisis, mediante el fortalecimiento de marcos institucionales, metodologías y formación en áreas clave como c…
Transición justa: Experiencias y retos en la definición de políticas y estrategias
La transición justa es esencial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), busca que la acción climática genere beneficios sociales, pero también beneficios económicos inclusivos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este enfoque permite gestionar los desafíos derivados de la transformación productiva mediante el diálogo social y el respeto a los derechos laborales fundamentales, mediante el acompañamiento socioeconómico de las políticas de lucha contra el cambio climático, de forma que la transición hacia un modelo productivo y energético bajo en c…
Metodologías de cálculo y uso del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en Paraguay
La crisis climática es uno de los principales desafíos a nivel global, por lo cual desde el 2015 la comunidad internacional se comprometió a través del Acuerdo de París a limitar el aumento de la temperatura global del planeta por debajo de los 2ºC, y hacer esfuerzos mayores para limitar dicho aumento por debajo de 1.5oC. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha hecho un llamado a la acción climática para alcanzar los objetivos del Acuerdos de París y evitar los impactos del cambio climático, que sin acción oportuna afectarán a toda la humanidad y en mayor manera a los grupos vulnera…
Metodologías de cálculo y uso del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en Honduras
La crisis climática es uno de los principales desafíos a nivel global, por lo cual desde el 2015 la comunidad internacional se comprometió a través del Acuerdo de París a limitar el aumento de la temperatura global del planeta por debajo de los 2ºC, y hacer esfuerzos mayores para limitar dicho aumento por debajo de 1.5 o C. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha hecho un llamado a la acción climática para alcanzar los objetivos del Acuerdos de París y evitar los impactos del cambio climático, que sin acción oportuna afectarán a toda la humanidad y en mayor manera a los grupos vulne…
Oportunidades y riesgos de la transición hacia economías carbono neutrales
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) apoyan las actividades de la RIOCC, y es en este marco de cooperación que se inauguró el curso virtual “Oportunidades y riesgos de la transición hacia economías carbono neutrales” el cual proveerá a los tomadores de decisiones con información relevante para la elaboración de políticas públicas. La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) tiene como principal objetivo conocer mejor las priorida…
Taller nacional “Costos de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático”
La CEPAL, busca apoyar a los países de la región en la instrumentación de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático con beneficios adicionales. En este sentido, el MARN de Guatemala ha solicitado apoyo a la CEPAL para la elaboración de un estudio sobre la estimación de costos de implementar el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala. En este contexto, el Taller nacional “Costos de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático” fue realizado por la CEPAL, en el marco del Programa, en conjunto con la Dirección de C…
Taller nacional “Sistema de permisos comercializables de reducción de emisiones de carbono"
La CEPAL, busca apoyar a los países de la región en la instrumentación de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático con beneficios adicionales. En este sentido, el gobierno de Panamá ha solicitado apoyo a la CEPAL para la elaboración de un estudio sobre el análisis de instrumentos de política pública para la mitigación de emisiones de CO2 en Panamá. En este contexto, el Taller nacional “Sistema de permisos comercializables de reducción de emisiones de carbono" fue realizado por la CEPAL, en el marco del Programa, en conjunto con la Dirección de Cambio Climátic…
Taller: Costos de la adaptación asociados a la seguridad hídrica en agricultura como medida de adaptación al cambio climático en Chile en el contexto del Plan de Adaptación del Sector Silvoagropecuario
La CEPAL, busca apoyar a los países de la región en la instrumentación de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático con beneficios adicionales. En este sentido, el gobierno de Chile ha solicitado apoyo técnico a la CEPAL para la elaboración de un estudio en el que se estiman los costos de adaptación del sector silvoagropecuario en lo relativo a recursos hídricos y presenta una metodología para realizar una estimación en función de información hidrometeorológica y de modelos de simulación de cultivos. En este contexto, el Taller “Costos de la adaptación asociados a …
Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) busca contribuir, a través de su componte “Desarrollo de conjuntos estratégicos de medidas de adaptación y mitigación “sin arrepentimiento” y/o con beneficios adicionales”, al fortalecimiento de las capacidades técnicas de funcionarios y personal técnico en la región para elaborar escenarios y proyecciones de distintas variables (demanda de energía, emisiones de gases de efecto invernadero, precios relativos o crecimiento del Producto Interno Bruto) que puedan ser utilizadas en el análisis y evaluación de los impactos del cambio cli…
Taller “Hacia la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en Adaptación”
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) busca apoyar a los países de la región en la instrumentación de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático con beneficios adicionales. En este sentido, el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) ha solicitado apoyo técnico a la CEPAL para la elaboración de un estudio que identifique los instrumentos económicos, financieros y fiscales con los que cuenta el Gobierno del Perú para incorporar un enfoque de adaptación al cambio climático. Asimismo, el Gobierno del Perú ha venido realizando acciones para …
Taller “Valoración económica de la reducción de la contaminación del aire en la salud”
La CEPAL, busca apoyar a los países de la región en la instrumentación de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático con beneficios adicionales. En este sentido, la Dirección de Cambio Climático del MINAE de Costa Rica ha solicitado apoyo técnico a la CEPAL para la elaboración de un estudio que analiza el impacto de la degradación en la calidad del aire sobre la salud y realiza una valoración económica de los beneficios que se podrían obtener si se redujera la carga de contaminación atmosférica de acuerdo a distintos estándares de calidad del aire, esto para un sect…
Taller “La demanda de energía del sector transporte y cambio climático”
La CEPAL, busca apoyar a los países de la región en la instrumentación de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático con beneficios adicionales. En este sentido, la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) de MiAmbiente+ de Honduras ha solicitado apoyo técnico a la CEPAL para la elaboración de un estudio que analiza la importancia de la demanda de energía del sector transporte y su relación con el cambio climático, los principales determinantes y trayectorias posibles del consumo de energía de transporte, así como la elaboración de políticas públicas que ayuden…