Metodologías de cálculo y uso del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en Panamá
El curso se desarrollará en secciones teórico-aplicadas. Las secciones son un espacio interactivo de aprendizaje aplicado a la economía del cambio climático, el cálculo y aplicación del precio social del carbono en la evaluación de los proyectos de inversión pública. Los instructores presentaran los diferentes temas haciendo énfasis tanto en los aspectos conceptuales y metodológicos como en sus aplicaciones; considerando la lectura de los materiales del curso por parte de los participantes. Para el desarrollo del curso es fundamental que los participantes cuenten con un computador y que este disponga de Excel.
Información del curso

Tipo de curso
Modalidad
Idioma del curso
Ámbito geográfico
Ubicación
Fecha
Estado
Fecha de registro
1. DESCRIPCIÓN
La crisis climática es uno de los principales desafíos a nivel global, por lo cual desde el 2015 la comunidad internacional se comprometió a través del Acuerdo de París a limitar el aumento de la temperatura global del planeta por debajo de los 2ºC, y hacer esfuerzos mayores para limitar dicho aumento por debajo de 1.5oC. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha hecho un llamado a la acción climática para alcanzar los objetivos del Acuerdos de París y evitar los impactos del cambio climático, que sin acción oportuna afectarán a toda la humanidad y en mayor manera a los grupos vulnerables (IPCC, 2023). Por medio de las metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) presentadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), los países han ratificado el compromiso de trabajar por evitar un aumento de temperatura.
Una de las principales barreras para la implementación de acciones de mitigación y adaptación en los países es el financiamiento climático, y si bien, existe suficiente capital en el mundo para reducir las emisiones, este aún se dirige en gran parte al financiamiento hacia actividades basadas en combustibles fósiles. En este contexto, existe un conjunto de instrumentos que los países pueden implementar para intentar reducir sus emisiones de GEI, donde destacan los instrumentos económicos como el impuesto al carbono, los sistemas de comercio de emisiones y el precio social del carbono (PSC), entre otros. Todos ellos buscan desviar el financiamiento hacia soluciones consistentes con los compromisos climáticos. En particular el PSC tiene la característica que puede ser usado en la evaluación de la inversión pública para discriminar entre inversiones altas y bajas en carbono, y a través de este, cambiar las rentabilidades de los proyectos en favor de las que sean más bajas en emisiones de carbono.
La CEPAL, en el marco del Programa EUROCLIMA, ha estado impulsando la iniciativa regional del Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en América Latina y el Caribe. Como parte de ello, se han realizado estudios que miden el efecto del PSC en la inversión pública en sectores clave como energía, transporte, infraestructura de caminos y modos de transporte. Sumado a esto, durante el año 2023 y 2024 se apoyó a varios países en la estimación del precio social del carbono, con el fin de implementarlo en la evaluación de la inversión pública que hacen los Sistemas Nacionales de la Inversión Pública (SNIPs). Como complemento a este trabajo, durante 2023 se brindó apoyo técnico a los equipos de los SNIP para el fortalecimiento de sus capacidades técnicas que ayuden a facilitar la implementación del PSC y a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
2. PROFESIONALES A QUIENES ESTÁ DIRIGIDO
- Las sesiones están dirigidas a:
- Los equipos técnicos de los SNIPs, tomadores de decisión y/o encargados de la estimación y actualización del precio social del carbono a nivel nacional.
- Personas funcionarias encargadas de la evaluación de proyectos de inversión pública (PIP), y sectorialistas, que son quienes desarrollan los PIP con el fin de familiarizarse en la elaboración de proyectos y del nuevo instrumento.
- Funcionarios de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente involucrados en la política nacional de precios al carbono.
3. OBJETIVOS
El objetivo general de este curso es fortalecer las capacidades técnicas de los equipos de los SNIPs en la estimación y actualización del PSC y el uso de herramientas que faciliten su aplicación en la evaluación de los PIP.
Los objetivos específicos son:
- Revisar el trabajo de cálculo del PSC realizado en la fase anterior de la iniciativa “Precio Social del Carbono en la evaluación de la inversión pública en América Latina y el Caribe” para los países seleccionados.
- Identificar las necesidades de información y tecnología de cada metodología.
- Desarrollar el curso de capacitación teórico-práctico del cálculo y uso del precio social del carbono en los SNIPs.
- Identificar tipologías de proyectos prioritarios a nivel nacional, la información necesaria para su evaluación social usando el PSC y su aplicación.
- Poner en práctica la guía metodológica para la evaluación de proyectos aplicando el PSC.
- Poner en práctica las herramientas de cálculo de evaluación social de PIP aplicando el PSC.
4. METODOLOGÍA
El curso se desarrollará en secciones teórico-aplicadas. Las secciones son un espacio interactivo de aprendizaje aplicado a la economía del cambio climático, el cálculo y aplicación del precio social del carbono en la evaluación de los proyectos de inversión pública. Los instructores presentaran los diferentes temas haciendo énfasis tanto en los aspectos conceptuales y metodológicos como en sus aplicaciones; considerando la lectura de los materiales del curso por parte de los participantes. Para el desarrollo del curso es fundamental que los participantes cuenten con un computador y que este disponga de Excel.