Transición justa: Experiencias y retos en la definición de políticas y estrategias
Área(s) de trabajo
Tema(s)
La transición justa asegura que la acción climática impulse empleo decente y desarrollo inclusivo, garantizando que nadie quede atrás en el camino hacia sociedades sostenibles y neutras en carbono.
Información del curso

Tipo de curso
Modalidad
Idioma del curso
Ámbito geográfico
Fecha
4 Sep - 20 Oct 2025, 13:00 - 06:53La transición justa es esencial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), busca que la acción climática genere beneficios sociales, pero también beneficios económicos inclusivos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este enfoque permite gestionar los desafíos derivados de la transformación productiva mediante el diálogo social y el respeto a los derechos laborales fundamentales, mediante el acompañamiento socioeconómico de las políticas de lucha contra el cambio climático, de forma que la transición hacia un modelo productivo y energético bajo en carbono no deje a nadie atrás, centrándose en los trabajadores, sectores y comunidades más afectadas por este proceso de cambio, con el objetivo de maximizar las oportunidades económicas y laborales de la transición hacia sociedades neutras climáticamente.
Al integrar de forma transversal las dimensiones ambiental, social y económica, la transición justa fortalece las políticas climáticas y energéticas, promueve el empleo decente y garantiza que nadie quede atrás en el proceso de cambio hacia sociedades con un modelo productivo y económico neutro climáticamente.
Transición justa: experiencias y retos en la definición de políticas y estrategias forma parte de la Programación Intercoonecta: Actividades de capacitación técnica e institucional de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) presentada por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de España en colaboración técnica con la Unidad de Economía del Cambio Climático (UECC) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A través de esta actividad, se pretende:
Conocer y analizar las experiencias de los países en la identificación y adopción de medidas que garanticen a trabajadores, empresas y territorios, afectados por la transición, dirigirse hacia una economía baja en carbono y un tratamiento equitativo y solidario, de manera que se reduzcan los impactos negativos sobre la actividad económica de las comunidades y en el empleo, potenciando iniciativas de desarrollo económico sostenible a nivel local.
Los objetivos específicos de la actividad son:
- Comprender los conceptos fundamentales sobre la transición justa, así como los principales marcos de política al respecto.
- Analizar el impacto de las políticas climáticas en el empleo a través de metodologías como el análisis macroeconómico, la identificación de impactos en sectores específicos, e impactos distributivos.
- Conocer y comprender la experiencia regional a través de estudio de casos.
- Identificar retos, áreas de oportunidad y factores de éxito en materia de transición justa.
- Identificar elementos para la definición de políticas y estrategias a nivel nacional.
Programa
-
Módulo Introductorio – 04/09/2025
-
Módulo 1: Marco conceptual para la transición justa y mecanismos habilitadores para su implementación – 11/09/2025
-
Módulo 2: Análisis de las políticas climáticas sobre el empleo (estimación de los efectos de la transición) – 18/09/2025
-
Módulo 3: Experiencias en Transición justa en Europa – 25/09/2025
-
Módulo 4: Transición justa en Iberoamérica – 02/10/2025
-
Módulo 5: Una mirada hacia la transición justa – 09/10/2025 y 16/10/2025
-
Módulo de Cierre: Evaluación, encuesta de satisfacción y certificación – hasta 31/10/2025
Ponentes
-
Blanca Patiño – Especialista de Empleos Verdes y Transición Justa para América Latina y el Caribe, OIT
-
Martín Lavalleja – Asesor, CEPAL
-
Julián Martínez Bejarano – Consejero Técnico en Transición Justa, Instituto de Transición Justa (MITERD, España)
-
Kilian de Kruyf Molina – Analista, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, Comisión Europea
-
Soledad Huerta – Coordinadora, Oficina de Transición Socioecológica Justa, Ministerio del Medio Ambiente de Chile
-
Julián Gómez – Abogado del Equipo de Políticas Activas, Ministerio del Trabajo de Colombia
-
Santiago Lorenzo – Jefe de la Unidad de Economía del Cambio Climático, CEPAL
-
Fernando Líbano – Funcionario Técnico en Inversión Sostenible y Gestión de Riesgos Sociales y Ambientales, OIT