El libro analiza las reformas sectoriales y su impacto sobre la equidad de género, formulando propuestas de política laboral que contribuyan a un ejercicio más efectivo de los derechos y al debate sobre el rol del Estado y el mercado. Además, alerta sobre la escasa vinculación entre las políticas sanitarias y las de empleo, y su nula vinculación con las políticas de género, constatando que la calidad del empleo de las y los trabajadores incide directamente en el otorgamiento del servicio o sea en la calidad de la atención. Los estudios de la publicación muestran que el empleo en el sector salu…
Resumen
Frente a una elevada y persistente desocupación, y significativas
dificultades de los países de América Latina para sostener un patrón
de crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas, el
problema de la protección frente al desempleo ha sido uno de los
principales temas que ha concentrado la atención de los gobiernos, y
se ha instalado como uno de los objetivos de las políticas públicas. Sin
embargo, debido a que las economías latinoamericanas exhiben una
significativa segmentación derivada de la existencia de un sector
informal, que bordea en promedio el 47% del empleo no…
Du résumé :
Au cours de la période 1950-2000, le système d'emploi urbain et plus particulièrement celui de l'Aire Métropolitaine de Port-au-Prince se caractérise par la coexistence de l'emploi salarié et de l'emploi indépendant, au gré des processus de « salarisation », de « désalarisation » et d' « informalisation » croissante de l'emploi à travers la progression remarquable du travail indépendant dès 1982-1986.
La pauvreté urbaine est appréhendée à l'aide des seuils de pauvreté nationaux calculés par l'Institut d'Etudes Internationales Appliquées…
Resumen
En este trabajo se examina las dimensiones laborales y del
empleo en relación con las reformas económicas adoptadas por los
países de América Latina. Se sugiere rescatar la visión estructuralista
del proceso de desarrollo e identificar las condiciones para que el
crecimiento resulte en una distribución del ingreso más equitativo.
Se concluye que es necesario reafirmar, reformar y completar las reformas económicas en curso. Reafirmar las reformas, porque se requiere continuar los esfuerzos efectuados, en general exitosos, para restablecer los equilibrios macroeconómicos, particularmente…
El presente estudio analiza las regulaciones nacionales en materia de Derecho del Trabajo en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Para ello, se comparan los aspectos más relevantes de los ordenamientos legales aplicables, sus disparidades, las políticas aplicadas por las entidades gubernamentales con competencia en la materia y las barreras que el ordenamiento jurídico impone agravando de ese modo la situación de facto que atraviesan las mujeres al momento de insertarse en el mercado de trabajo.
En ese sentido, reviste especial interés el anál…
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
Resumen En este documento se aborda la importancia de las pequeñas y medianas empresas y la necesidad de potenciar ciertos factores para equiparar los niveles productivos de estas unidades con aquellos que presentan las grandes empresas. Uno de esos elementos es la capacitación y formación de recursos humanos, en el entendido que al mejorar las habilidades y competencias para el trabajo, se está dando un paso hacia el incremento de la productividad. Se examina el comportamiento del sistema chileno de capacitación y se pone el énfasis en los programas sociales, especialmente el de formación …
Resumen En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis central que plantea un desafío: hay un cambio estructural, tanto en la economía internacional como en el manejo de las políticas públicas, lo que determina, a su vez, un cambio en el funcionamiento económico y en los efectos sobre el empleo, la pobreza y la equidad. Esto origina una mayor inseguridad e incertidumbre y genera tensiones en las personas, las familias y la sociedad en su conjunto. El desafío es cómo enfrentar esta realidad cuando las políticas públicas se encuentran en la encrucijada entre la forma de funcionamien…
Brazilian labour markets are rather flexible in macroeconomic terms while also displaying microeconomic rigidity. Macroeconomic flexibility is characterized by the significant growth in employment in both good and bad times. Microeconomic rigidity is translated into high turnover rates, frequent litigation, and rising informality. This dichotomous relationship is mediated by the third side of the labour market that can be best represented by labour market institutions. These have contributed to the current state of affairs by means of a rather stringent labour code, rent-seeking labour unions,…
El presente estudio fue preparado en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Tiene por objetivo específico el análisis de las modalidades de resolución entre los principios de obligatoriedad de afiliación al sistema que se establecen mediante las leyes previsionales y la situación de desigualdad que se expresa en la segmentación laboral y el consiguiente acceso a la seguridad social en América Latina. Desde una perspectiva de género…
Resumen En el presente estudio se examinan dos preguntas decisivas de las políticas y el desempeño de la educación y los mercados de trabajo:1)¿En qué medida los países de la región de América Latina están logrando acortar la distancia que los separa de sus competidores —o quedando rezagados con respecto a ellos— en la esfera de los recursos humanos, especialmente en la educación secundaria superior y técnica? y 2) ¿Hasta qué punto los mayores niveles de instrucción resultan en un mejor desempeño laboral en los países de América Latina, entre ellos la participación en la fuerza de trabajo, el …
Este artículo resume los desafíos que enfrenta la educación en
América Latina y los principales resultados del logro educativo en el mercado del trabajo, en medio de severas
desigualdades de ingreso y sociales de larga data y ante los efectos de la
globalización. Examina el grado en que un mayor logro educativo genera resultados positivos
en el mercado del trabajo (ingresos laborales y empleo);y señala que, pese a cuantiosas
inversiones en reforma educativa,los países latinoamericanos
están quedando a la zaga de sus competidores globales. Cálculos de la autora de las primas por educación en al…
Resumen
Colombia emprendió en 1993 una ambiciosa reforma de su sistema de seguridad social en pensiones, salud y protección contra riesgos profesionales. Entre las razones para ello y dentro de los objetivos de dicha reforma, se contemplaron las limitaciones de cobertura de los sistemas anteriores de seguridad social y de salud pública. Recientemente, la economía colombiana ha sufrido una recesión nunca antes experimentada en su historia contemporánea, que aumentó la tasa de desempleo y afectó la cobertura de la seguridad social. Es necesario por lo tanto advertir que los avances logrados tant…
Abstract This paper examines two pivotal education and labour market policy and performance questions. One, the degree to which countries in the Latin American region are catching up or falling behind their competitors in the area of human capital formation with particular reference to upper secondary and technical education. Two, the degree to which higher educational attainment in Latin American countries results in positive labour market outcomes including labour force participation, employment and unemployment, and earnings. In this examination it assesses the degree to which the availabl…
The member countries of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have called for an integrated approach to development. Despite making significant macroeconomic progress in the 1990s, the Latin American economies reached the end of the decade with relative poverty levels above those of 1980, while labour market conditions have worsened in most countries. To achieve development with equity, it is essential to apply a gender perspective to public-policy formation, as a technical-analytical instrument to accompany the overall ethical-political goal. For the United Nati…
Summary This paper analyzes labor market trends in Latin America and the Caribbean in the 1990s, arguing that employment must be the foundation of a social policy strategy for the region. The paper begins with a discussion of the expectations for labor market performance that were generated by the reform process in the region. It then provides an overview of what actually happened with respect to participation rates, employment generation, unemployment and wages. It also suggests some reasons why reality was less positive than was expected. Next it examines a new hypothesis about the d…
Resumen En 1997 la tasa de participación laboral de personas mayores de 65 años fue de 31.5% en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo de ese mismo año. En ese mismo año sólo el 18.4% de los mayores de 65 años que estaban fuera de la fuerza laboral recibían alguna pensión de su trabajo. Esto significa que casi una tercera parte de las personas en edad avanzada tienen que seguir trabajando, en buena parte, debido a la falta de ahorro durante los años previos a este periodo. No es coincidencia tampoco que en ese mismo año, sólo el 30.2% de la Población Económicamente Activa (PEA)1 c…