Para analizar los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil se utilizan datos de panel para los estados brasileños de 1995 a 2009 y se evalúa la hipótesis de Bourguignon (2003) de que a mayor desigualdad en un país, menos eficaz resultará el crecimiento económico para reducir la pobreza. Estimamos las elasticidades pobreza-ingreso y pobrezadesigualdad mediante dos modelos econométricos dinámicos basados en el método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998). Se concluye que a menor desa…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, moderated a high-level roundtable today in New York that was convened by the government of Chile to discuss multidimensional poverty and inequality in middle income countries, in the framework of the 72nd session of the United Nations General Assembly.
Chilean President Michelle Bachelet inaugurated the event, entitled “High-level Roundtable on Multidimensional Poverty and Inequality in middle income countries and the achievement of the Sustainable Development Goals.” Participants in…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, moderó hoy en Nueva York una mesa redonda de alto nivel convocada por el Gobierno de Chile para discutir la pobreza multidimensional y la desigualdad en los países de ingreso medio, reunión que se realizó en el marco de la 72⁰ Asamblea General de las Naciones Unidas.
En el evento titulado “Mesa redonda de alto nivel sobre la pobreza multidimensional y la desigualdad en los países de ingreso medio, y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, fue inaugurado por la Presidenta de Ch…
Esta síntesis de política pública presenta los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, con base en la identificación de los impactos de las variaciones climáticas sobre el crecimiento del producto agrícola y de este último sobre la pobreza. La importancia del sector agrícola en la región se puede observar, entre otros aspectos, a través de su vínculo con otros sectores de la economía y por su importancia en la participación del Producto Interno Bruto de la región. Asimismo, se observa que el impacto del crecimiento agrícola sobre la pobreza prob…
Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con estudios de especialistas sobre los mercados de crédito y cambiario de la región, los riesgos macroeconómicos de la cesación de pagos, y análisis de la situación laboral en Chile, México y Uruguay, entre otros temas.
La Revista CEPAL N⁰ 120 incluye en su número de diciembre de 2016 el artículo “Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entr…
This study analyses the impact of economic growth and income inequality on poverty in Brazil in the years from 1981 to 2013. A dynamic panel model was used, estimated by the twostep generalized method-of-moments system developed by Blundell-Bond (1998), in order to analyse three scenarios: the first corresponds to the entire period covered by this study (i.e. 1981-2013); the second encompasses the years from 1981 to 1994 (the period leading up to the Real Plan); and the third is the period from 1995 to 2013 (the years following the implementation of the Real Plan). The results indicate that ec…
En este artículo se analizan los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil entre 1981 y 2013. Para ello se utiliza un modelo de panel dinámico, mediante el método generalizado de momentos de dos pasos desarrollado por Blundell y Bond (1998) para tres períodos. El primero, que comprende a los otros dos, va de 1981 a 2013, mientras que el segundo y el tercero corresponden a las etapas anterior y posterior a la implementación del Plan Real (1981-1994 y 1995-2013, respectivamente). Los resultados muestran que, para combatir la pobreza en el Brasil,…
En este documento, elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se presentan los resultados de la aplicación del enfoque de brechas al caso de Costa Rica. Se analizan seis brechas centrales para el desarrollo del país: pobreza y desigualdad, educación, género, productividad e innovación, infraestructura y fiscalidad. El enfoque de brechas constituye una alternativa y un complemento al criterio del ingreso …
En el presente documento se recogen los principales aspectos de la perspectiva de brechas estructurales de la CEPAL y se realiza una revisión que permite adaptar este enfoque al estudio de las heterogeneidades regionales al interior de la Argentina. La aplicación de este enfoque se plantea como un instrumento analítico para identificar, caracterizar y cuantificar las distintas brechas, entendidas como las restricciones para el desarrollo que se evidencian en cada una de las provincias argentinas.…
La presente publicación reúne las principales intervenciones realizadas en el marco del «Seminario Internacional: Renta básica y distribución de la riqueza», organizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República de México con el apoyo de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El seminario tuvo como propósito conocer experiencias internacionales a fin de analizar las posibilidades de establecer un esquema de renta básica en México; así como generar propuestas que permitan combatir la pobreza a partir de la promoción d…
La Oficina en Buenos Aires de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició la edición 2016 del Programa de Capacitación en Técnicas de Análisis Cuantitativo para funcionarios públicos de la Argentina.
El primero de los cuatro cursos que componen el programa tuvo lugar del 26 al 29 de julio. Dictado por Alejandra Silva, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, consistió en una introducción al sistema gestión de datos censales REDATAM. Se trabajó en la generación de indicadores socio-demográficos con especial énfasis …