This study approaches foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean from a new perspective by analysing the strategies of transitional corporations in an attempt to overcome the limitations of official FDI statistics (whether from destination countries or the main investor countries). This is achieved through a study of the information obtained from research programmes of the Unit on Investment and Corporate Strategies and from information obtained from secondary sources, mainly from specialized financial journals. This approach affords a better understanding of the nature…
En el presente documento se aplica un nuevo enfoque para interpretar la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, con el que se intenta superar las limitaciones de las estadísticas oficiales sobre las corrientes de IED (tanto de las economías receptoras como de los principales países inversionistas) a través del análisis de las estrategias de las empresas transnacionales. Esto se logra sobre la base del examen de los antecedentes obtenidos de programas de investigación de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales y de fuentes secundarias, sobre todo de la pre…
Abstract The globalization process based on more intense trade competition among countries coupled with a process of transnationalisation, in which TNCs adapt by establishing international systems of integrated production, produces the result that countries also compete more for foreign direct investment. Countries realize that the attraction of a substantial element of a TNCs international system of international production —specially one that is export intensive— can represent a very meaningful way for a country to adapt to the globalization process. This is particularly the case for small c…
Durante la década de 1990 las corrientes mundiales de IED han experimentado un crecimiento notable, de un promedio anual de 142 000 millones de dólares entre 1985 y 1990 a más de 350 000 millones en 1996. Un aspecto clave de este proceso es la progresiva orientación del flujo internacional de IED hacia los países en desarrollo, cuya participación en el total anual a nivel mundial aumentó de 14.9% en 1990 a 37.8% en 1996. En los años noventa, las reformas y la estabilidad macroeconómica mejoraron significativamente la percepción que tenían los inversionistas extranjeros de América Latina y el C…
Resumen El presente trabajo evalúa el desempeño en el decenio de los años noventa de la inversión extranjera directa (IDE) en la industria argentina. En su primera sección se analizan las nuevas condiciones del contexto económico y de inserción internacional de la Argentina, articuladas por la apertura de la economía, los avances del proceso de integración del Mercosur y el programa de estabilización y reformas estructurales, que determinan condiciones muy distintas del modelo sustitutivo para la participacion de las filiales de las empresas transnacionales (ET). Se identifica la existencia de…
El propósito de estas notas es introducir al lector a la teoría y a la
evidencia disponible acerca de los cambios en , la economía global. Los actores
son fundamentalmente las empresas transnacionales (ETs); y las naciones -y sus
gobiernos- que son origen yto destino los flujos de inversión extranjera directa (IED);.…