This year’s edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
Chapter I contains an analysis of recent trends in
the economies of the United States, the European
Union and Japan as well as a number of emerging
Asian economies. The determinants of the imbalances
existing among these economies are examined, and the
role of these disequilibria as the principal risk factor in
what nonetheless remains a positive global environment
is considered. Factors influencing the trade performance
of Latin America and the Caribbean are discussed, as
are the region’s…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunas economías asiáticas emergentes; los determinantes de la evolución de los desequilibrios existentes entre estas como principal factor de riesgo en un contexto mundial que sigue siendo positivo; los factores que influyen en el
desempeño comercial de América Latina y el Caribe,
y los resultados y proyecciones del comercio de la región en 2006 y 2007. El t…
Resumen El presente estudio utiliza los valores unitarios de exportación como medida de calidad de los bienes exportados y analiza, mediante este indicador, si los países latinoamericanos se encuentran en una posición inferior en términos de calidad en comparación con los países desarrollados.El análisis se concentra en dos categorías de bienes con gran relevancia en la estructura exportadora de varios países de la región: las manufacturas basadas en recursos naturales y las manufacturas de baja tecnología. Se intenta mostrar que, más allá de los mayores efectos dinámicos que pueden tener sobr…
El capital de riesgo ha atraído progresivamente el interés de gobiernos que realizan esfuerzos para apoyar la innovación y la creación de empresas, factores que inciden sobre la competitividad y el crecimiento. En este documento, luego de discutirse brevemente los principales factores que han dificultado el crecimiento del capital de riesgo en la región, se realiza un análisis de las dos experiencias en América Latina que mayor desarrollo exhiben de esta modalidad de financiamiento. Se examinan los principales programas de apoyo en cada país y se discuten las principales medidas que buscan apo…
Los avances científicos y tecnológicos de los sistemas alimentarios en el mundo han evolucionado con rapidez, sin embargo, las preocupaciones por las enfermedades transmitidas por los alimentos continúan. Esta intranquilidad compromete a todos los actores participantes de la cadena alimentaría, a saber, gobiernos, productores, consumidores, exportadores y distribuidores, entre otros. De estos actores los consumidores ascienden con rapidez y hacen sentir su fuerza, ante las autoridades nacionales, en la elección de productos alimenticios que incorporen atributos de calidad para ingresar a su te…
Resumen
Este trabajo propone las bases conceptuales para elaborar una nueva agenda sobre los recursos naturales y se inscribe dentro de la línea de investigación sobre El Desarrollo Productivo y la Gestión Sostenible del Patrimonio y los Recursos Naturales , que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en el marco conceptual del documento institucional sobre Desarrollo Productivo en Economías Abiertas , presentado en el Trigésimo Período de Sesiones de la Comisión en San Juan de Puerto Rico, que se llevó a cabo del 28 de junio al 2 de julio del 200…
Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
En el actual contexto de múltiples negociaciones de liberalización comercial, la región centroamericana continúa con su esfuerzo de integración regional, al tiempo que busca en el comercio internacional un nuevo factor dinamizador de su economía. Esta estrategia se enmarca dentro de lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha definido como un proceso de regionalismo abierto. Para obtener éxito en este cometido, Centroamérica requiere de una creciente capacidad exportadora sostenible. En este documento se analizan las características más relevantes de la competitivi…
Resumen
Dominicana posee una histórica presencia de capitales extranjeros, pero es a partir de la segunda mitad de los años noventa que los flujos de inversión extranjera directa (IED); se incrementan de manera significativa y se convierten en piedra angular de su creciente inserción internacional. Más aún, República Dominicana se consolidó como principal receptor de IED en el Caribe. El auge inversor se vincula a diversos determinantes de carácter horizontal como:
- estabilidad política
- crecimiento económico y reformas estructurales
- determinantes sectoriales
En manufacturas destacan:
1. E…
Resumen Este documento constituye una suerte de inventario de lo que han sido los programas públicos de apoyo al sector agrícola y áreas rurales más importantes en América Latina en términos de gastos públicos durante los años noventa. Constituye también un intento preliminar de evaluación del impacto de los mismos a través del análisis de estudios de caso. Esta evaluación permitió establecer que, pese a la heterogeneidad de las experiencias de cada país, las políticas exitosas tienen algunos trazos en común. Se observa que los programas con mayor impacto a mediano y largo plazo en la competi…
El presente documento analiza la situación de las exportaciones de servicios de la región con relación a los esfuerzos y apoyos para el fomento y promoción de dichas actividades. Las políticas comerciales de la región han dado escasa importancia a replicar los esfuerzos que en este sentido se han hecho respecto del comercio de mercancías.
El documento consta de cinco secciones. En la primera de ellas se resaltan las principales diferencias entre el fomento y promoción de exportaciones en bienes y en servicios así como las razones para privilegiar los servicios. La segunda sección aborda el pro…
Resumen En 1995, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio. Una de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un producto en particular. También se analizan las características del intercambio de productos agrícolas y agroalim…
The 2001-2002 edition of Latin America and theCaribbean in the world economy is divided into three parts.
The first part, which concerns international conditions and external trade trends in Latin America and the Caribbean (chapters I, II, III and IV);, analyses the main features of the current international environment and their impact on the region's economies, as well as international trade trends in the various countries in 2001 and in the initial quarters of 2002. Chapter III considers some structural relationships that have emerged in the international integration of the different L…
La composición del comercio mundial por categoría de bienes ha sufrido cambios sustanciales durante los últimos quince años. Por una parte, el escaso dinamismo exportador de los productos primarios se ha caracterizado por la reducción de la participación de los productos agropecuarios, de las materias primas no alimenticias y, sobre todo, de los combustibles. Por otra parte, se han producido incrementos en las exportación de maquinaria y equipos, especialmente los productos electrónicos y, los relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC);, cuya participación ha…
Puerto Rico and Caribbean Community (CARICOM); Caribbean countries share important
common characteristics. They are open economies and while their trade specialization
patterns are heterogenous, historical, institutional and geographical factors have shaped
export and import linkages that are closely tied to those of the United States and Western
Europe.
CARICOM Caribbean economies and Puerto Rico also adopted, early on, a common approach
to development, that of 'industrialisation by invitation'. Its main elements included
fiscal incentives, the attraction of foreign direct investmen…
La edición 2001-2002 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera, dedicada a la situación internacional y al comercio internacional de América Latina y el Caribe (capítulos I, II y III); se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en las economías de la región, y el comercio internacional de los diferentes países en 2001 así como en los primeros trimestres de 2002. En el capítulo III se examinan algunas relaciones estructurales de la inserción internacional de los varios países de Am…
Resumen
En este documento se analiza, para los seis países centroamericanos, los ocho caribeños y los mercados de destino más importantes (la Unión Europea (UE); y los Estados Unidos);,aspectos de la competitividad ex-post, de la especialización comercial, de la dinámica de los mercados importadores, de la identificación de los principales países competidores y de la protección comercial.
Todos estos países están actualmente involucrados en iniciativas de integración regional, en acuerdos de libre comercio y en el proceso de liberalización comercial multilateral. Tanto los países centroamerica…
El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se realizaron reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 fueron entrevistas a empresas. Adicionalmente se entrevistaron numerosos funcionarios de los sectores privado y público a nivel municipal, regional y nacional, expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas a la Industria Maquiladora de Exportación (IME). El documento tiene dos principales objetivos: por un lado, analizar con detalle las condiciones de la competitividad de la IME en Honduras, particularmen…
Globalização e desenvolvimento é o documento elaborado pela Secretaria da CEPAL para o vigésimo nono período de sessões da Comissão (Brasilia, maio de 2002);. A presente publicação apresenta um resumo do documento anteriormente citado.…
Introduction The process that has come to be known as globalization .i.e., the progressively greater influence being exerted by worldwide economic, social and cultural processes over national or regional ones— is clearly leaving its mark on the world of today. This is not a new process. Its historical roots run deep. Yet the dramatic changes in terms of space and time being brought about by the communications and information revolution represent a qualitative break with the past. In the light of these changes, the countries of the region have requested the secretariat to focus the del…