El presente documento, resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha sido elaborado para su presentación ante la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en Montevideo, Uruguay, los días 3 al 5 de noviembre de 2006. El objetivo principal de este documento es brindar a los gobiernos que participan en la Cumbre una perspectiva global de los temas centrales que atañen al desarrollo de las naciones del espacio iberoamericano. En el documento s…
Apresentação
O presente documento, resultado de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB); e
da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL);, foi elaborado para apresentação à XVI
Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo que se realizará em Montevidéu, Uruguai, entre
os dias 3 e 5 de novembro de 2006. O objetivo principal deste documento é oferecer aos governos que participam
dessa Cúpula uma perspectiva global dos temas centrais pertinentes ao desenvolvimento das nações
do espaço ibero-americano.
Neste documento apresenta-se, de …
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
Prólogo
El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de
desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel
indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en
desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también
que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de
recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado
políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a
los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de
la inestabil…
Teniendo como horizonte futuros estudios sobre los sistemas latinoamericanos de protección social, el presente ensayo revisa la literatura contemporánea sobre los Estados de bienestar en tres campos específicos del debate: 1) el abordaje integrado de la economía y de la política social; 2) el análisis histórico comparado de los Estados, tipos y regímenes de bienestar social, y 3) las dimensiones de género y familia en la estructuración del Estado de bienestar. A partir del enfoque integrado y de las tipologías de regímenes de bienestar, se enfatizan especialmente los estudios reg…
Resumen
A partir de las distintas fuentes de información oficiales se busca establecer la importancia de la actividad minera tanto a nivel macroeconómico, como de las economías regionales, en la economía y dinámica de los municipios distritales, en la condición de pobreza y los ingresos de los hogares y en la competitividad de las empresas peruanas.
A lo largo del estudio se busca establecer si es cierta la relación de causalidad entre la actividad minera y pobreza, como denuncian organizaciones no gubernamentales (ONG);.
En el desarrollo de la investigación, no se encontraron evidencias que s…
Over the last three decades Argentina's real output underwent violent and with frequent fluctuations. Moreover, the trend growth rates also varied with large amplitudes. The economic oscillations interacted with sometimes drastic changes in economic policies. Agents adapted to that environment with heterogeneous and variable results. This document tries to identify the interrelations between that macro performance and private behaviors, and their effects on the industrial structure. Fundamental dimensions of those behaviors include investment criteria, the time horizon over which corpora…
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro.
Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, ademá…
Resumen El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamental…
Durante los años noventa se presentaron grandes cambios en el sistema financiero colombiano. Ocurrieron modificaciones regulatorias de naturaleza cambiaria, monetaria y crediticia, además de las relacionadas con la estructura del sistema. La apertura comercial y financiera realizada a principios de la década del 90 y la crisis financiera establecieron el ambiente para que el sector iniciara un proceso de flexibilización y de modernización. En este trabajo se presenta el resumen de la liberalización financiera representada por el Índice de represión financiera, la evolución financiera del sect…
This document was prepared by the Economic Projections Centre, under the supervision of Hubert Escaith, Director of the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. André Hofman, Chief of the Economic Projections Centre (ECP), was in charge of technical coordination and for conducting the study. The assistance of the national and subregional offices and of the ECLAC Economic Development Division was much appreciated. The views expressed in this document, which have not been formally edited, are the sole responsibility of the working group and do not necessarily reflect the vi…
Abstract
This document aims to identify characteristics of water institutions which promote the sustainable integration of water, both as a resource and as service, into socioeconomic development. As this does not depend only on formal institutional factors, such as legislation and organizational structure, there are also references to dynamic conditions, such as socioeconomic circumstances and the quality of the administration, summarized in the concept of governance, understood as the capability of a social system to mobilize energies, in a coherent manner, for the sustainable development of…
Em março de 2006 a assinatura do Tratado de Assunção pela Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai completou 15 anos. Nesse período, o Mercado Comum do Sul (Mercosul) originado nesse Tratado passou por etapas variadas, que provocaram em alguns momentos expectativas altamente favoráveis quanto ao seu futuro e notável pessimismo em outros momentos. Quinze anos é um período suficientemente longo para justificar uma análise dos resultados obtidos. No entanto, não é fácil atribuir à existência ou ao formato negociador do Mercosul os resultados observados na estrutura produtiva dos países que o compõem…
El presente documento expone una aproximación a las condiciones generales de competencia en Guatemala. Se pretende, por una parte, esbozar un mapa con la historia y la situación actual de las políticas de competencia en Guatemala, entendidas como las acciones del gobierno encaminadas a proteger e incentivar la libre competencia en los mercados. Por otra parte, se presenta una evaluación preliminar de la situación de competencia en cinco sectores económicos seleccionados por su importancia para la economía nacional y por las condiciones particulares de su estructura.En el estudio se de…
Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A el…
La coordinación de políticas macroeconómicas dentro de los procesos de integración en Latinoamérica, ha sido un objetivo reiteradamente manifestado desde la pólítica y analizado desde la teoría economía, pero con muy escasos avances observados en la práctica. Recién a partir de mediados de la década pasada estas intenciones se plasmaron en algunos incipientes procesos de cooperación macroeconómica en las sub-regiones del Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina y el Mercosur, que continúan hasta el presente. Dentro de estos procesos, la coordinación macro-fiscal ocupa un lugar desta…
Abstract In 2005, foreign direct investment inflows to Latin America and the Caribbean (not including financial centres) amounted to over US$ 68 billion, almost 11% more than in 2004. These inflows greatly exceed the figures recorded between 2001 and 2003, but they still fall short of the volumes observed during the FDI boom of the late 1990s. The region also continues to see its share in world flows decline, which suggests that it has yet to realize its true potential for attracting such investment. This is at least a two-fold problem. On the one hand, the region has certain policy-relate…
En 2005, la inversión extranjera directa que ingresó a América Latina y el Caribe --excluidos los centros financieros-- superó los 68.000 millones de dólares, cifra casi un 11% mayor que la del año anterior. Pese a que estos ingresos son muy superiores a los que se registraron entre 2001 y 2003, aún distan de los del período de auge de la inversión extranjera directa, a fines de la década pasada. Además, la región sigue perdiendo participación en los flujos mundiales, lo que indicaría que todavía no ha alcanzado su verdadero potencial para atraer tales inversiones. Este problema tiene por lo m…
Argentina's experience in recent decades as regards employment
generation and wages has been very disappointing, and has had clear
consequences for income distribution and other social indicators. This
study examines the evolution of the labour market, with special emphasis
on the 1990s, and also addresses the notable changes that have been
taking place in recent years after the crisis of the convertibility regime. In
general terms, it finds that the evolution observed in the labour market
and income distribution is very closely linked with macroeconomic
performance, both in previous phas…
La experiencia argentina de las últimas décadas en materia de
generación de empleo y salarios ha sido muy decepcionante, y ha
tenido claras consecuencias sobre la distribución del ingreso y otros
indicadores sociales. Este trabajo examina la evolución del mercado de
trabajo, poniendo el acento en la década de 1990, y aborda también los
notables cambios que se han venido produciendo en los últimos años,
luego de la crisis del régimen de convertibilidad. En general, postula
que la evolución observada en el mercado de trabajo y en la distribución
del ingreso se vincula muy estrechamente con la ev…