The countries participating in the Sixth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean, which concluded this Thursday at ECLAC’s central headquarters in Santiago, Chile, recognized progress on implementation of the Montevideo Consensus on Population and Development, adopted in 2013. However, they called for redoubling efforts to achieve its full implementation and warned about issues such as low fertility, population ageing, and the challenges that people with disabilities in the region face to fully exer…
Países participantes en la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que finalizó este jueves en la sede central de la CEPAL en Santiago, Chile, reconocieron avances en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo adoptado en 2013; sin embargo, llamaron a redoblar esfuerzos para lograr su plena ejecución y alertaron sobre temas como la baja fecundidad, el envejecimiento demográfico y los desafíos para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discap…
Em 2024, a taxa de fecundidade total na América Latina e no Caribe alcançou 1,8 filho por mulher e se mantém, desde 2015, abaixo do nível de reposição (2,1 filhos por mulher). Em 2024, 76% dos países e territórios da região registraram taxas inferiores a esse nível, necessário para manter a população estável na ausência de migrações, aponta o Observatório Demográfico 2025 – América Latina e o Caribe diante da baixa fecundidade: tendências e dinâmicas emergentes, divulgado hoje pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O documento, elaborado pelo Centro Latino-Ameri…
En 2024, la tasa global de fecundidad en América Latina y el Caribe alcanzó los 1,8 hijos por mujer y se mantiene, desde 2015, por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer). En 2024, el 76% de los países y territorios de la región registraron tasas inferiores a ese nivel, que es el necesario para mantener estable la población en ausencia de migraciones, señala el Observatorio Demográfico 2025 - América Latina y el Caribe ante la baja fecundidad: tendencias y dinámicas emergentes, dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, …
In 2024, the total fertility rate in Latin America and the Caribbean reached 1.8 children per woman, remaining below replacement level (2.1 children per woman) since 2015. In 2024, 76% of the region’s countries and territories recorded rates below that level, which is the threshold needed to keep the population stable in the absence of migration, according to the Demographic Observatory 2025 – Low Fertility in Latin America and the Caribbean: Emerging Trends and Dynamics, which was released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The document – prepar…
Esta edición 2025 del Observatorio Demográfico ofrece un análisis profundo y actualizado de las tendencias históricas y recientes de la fecundidad en América Latina y el Caribe, con especial atención en el fenómeno de la baja fecundidad. Desde 2015, la tasa global de fecundidad se mantiene por debajo del nivel de reemplazo y actualmente se sitúa en 1,8 hijos por mujer en América Latina y apenas 1,5 hijos por mujer en el Caribe.
A partir de diversas fuentes demográficas y con el respaldo de la literatura científica más reciente, esta publicación busca aportar información sobre la situación actu…
This 2025 edition of the Demographic Observatory offers an in-depth and updated exploration of historical and recent fertility trends in Latin America and the Caribbean, with a special focus on low fertility. Since 2015, the total fertility rate has remained below the replacement level, currently standing at 1.8 children per woman in Latin America and just 1.5 in the Caribbean.
Drawing on various demographic sources and backed by the most recent scientific literature, this publication aims to provide information on current fertility levels in the countries and territories of the region, the sp…
El rápido cambio demográfico que vive la región presenta importantes desafíos para la sociedad y el mundo del trabajo, pero también genera nuevas oportunidades de crecimiento económico y generación de empleo. Así lo señalaron autoridades y especialistas durante un seminario regional realizado el miércoles 6 de agosto de 2025 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, donde enfatizaron la necesidad de diseñar políticas públicas que respondan a una sociedad en la que las personas mayores ocupan un papel cada vez más relevante.
El seminario&n…
Este jueves 10 de julio de 2025, con la participación de 52 jóvenes investigadores de 18 países, se dio inicio al Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Javier Medina Vázquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, y Felipe Correa, Coordinador de la ELADES, dieron la bienvenida a los estudiantes en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile.
En la jornada inaugural, los alumno…
Una diversidad de temas que incluyen metodologías de estimaciones, proyecciones y encuestas demográficas, brechas de género y entre generaciones, y desigualdades que enfrentar migrantes indígenas, ofrece la más reciente edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 120 ofrece al lector ocho artículos que exploran estos temas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México. La nueva edición de la publicación in…
Ignacio Becker es el autor del artículo “Perfiles de las trayectorias sociolaborales de los jóvenes de Chile: un análisis longitudinal, 2018-2022” trabajo que responde a la necesidad de contar con estudios longitudinales que permitan dar cuenta de la transición crítica -de la juventud a la adultez- de los jóvenes de entre 18 y 36 años en Chile.…
This study examines educational inequality throughout the economic life cycle in Brazil on the basis of age-disaggregated data from 2018 national transfer accounts and household heads’ education levels. The analysis confirms patterns observed two decades ago, revealing marked disparities in the life cycle deficit —the gap between labour income and consumption— across education groups. Young people in less educated households rely heavily on public transfers to meet their consumption needs. Meanwhile, older persons across all education groups depend heavily on public transfers. With declining c…
Estimado Embajador Jorge Félix Rubio, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en su calidad de Presidente del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible,
Distinguidas ministras, ministros y representantes de los países, autoridades nacionales y cuerpo diplomático,
Estimados y estimadas colegas de los organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas,
Estimados representantes de la sociedad civil, de los jóvenes, de la academia y del sector privado,
Colegas de la CEPAL
…
The Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development is an example of multilateralism in action and of the capacity to harmonize interests, pursue agreements and partnerships, and make progress on shared cooperation agendas, representatives of the region’s countries, of United Nations agencies and of regional, multilateral and civil-society organizations agreed today at the eighth meeting of this platform, which concluded on Friday, April 4 at ECLAC’s main headquarters in Santiago, Chile.
Five years before the deadline for fulfilling the 2030 Agenda, these d…
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es ejemplo de multilateralismo en acción y de la capacidad de convenir voluntades, buscar acuerdos y alianzas, y avanzar en agendas comunes de cooperación, coincidieron hoy representantes de países de la región, de agencias de las Naciones Unidas y organismos regionales, multilaterales y de la sociedad civil presentes en la octava reunión de la plataforma, que finalizó este viernes 4 de abril en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile.
A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, los…
Este segundo número de Notas de Población de 2024 contiene ocho artículos y tres textos con los que debutan las secciones sobre relatos de eventos, entrevistas y reseñas bibliográficas.
Los ocho artículos de este número tratan diferentes temas de demografía y de población y desarrollo, todos ellos muy atinentes al quehacer académico, el debate público y las políticas de los países. Los primeros dos artículos abordan los impactos económicos y sociales de la migración internacional. En los seis artículos siguientes se abordan temas como la movilidad cotidiana para trabajar, la sobrevivencia y mo…
This 2024 edition of the Demographic Observatory presents the main demographic indicators for Latin America and the Caribbean according to the 2024 revision of population estimates and projections of the United Nations, comparing them with the 2000 revision to highlight the main demographic changes in the region since the turn of the twenty-first century. Analysis of the two revisions shows that birth and death rates declined more rapidly than anticipated in 2000, except during the pandemic, when the death rate climbed sharply, and that net migration was lower than expected. The change in the …
En esta edición 2024 del Observatorio Demográfico se presentan los principales indicadores demográficos de América Latina y el Caribe según la revisión de 2024 de las estimaciones y proyecciones de población de las Naciones Unidas y en comparación con la revisión de 2000, con el objetivo de destacar los principales cambios demográficos ocurridos en la región desde principios del siglo XXI. El análisis de las dos revisiones muestra que la natalidad y la mortalidad disminuyeron más rápidamente de lo proyectado en 2000, salvo durante la pandemia, cuando la segunda aumentó marcadamente, y que el s…
En esta edición 2024 del Observatorio Demográfico se presentan los principales indicadores demográficos de América Latina y el Caribe según la revisión de 2024 de las estimaciones y proyecciones de población de las Naciones Unidas y en comparación con la revisión de 2000, con el objetivo de destacar los principales cambios demográficos ocurridos en la región desde principios del siglo XXI. El análisis de las dos revisiones muestra que la natalidad y la mortalidad disminuyeron más rápidamente de lo proyectado en 2000, salvo durante la pandemia, cuando la segunda aumentó marcadamente, y que…
“A Região Amazônica, no contexto deste estudo, não só compreende uma diversidade de biomas de grande importância estrutural por sua contribuição ambiental e climática, mas também abriga mais de 50 milhões de pessoas.”
Para conhecer melhor as condições de vida e as diversas necessidades e vulnerabilidades da população amazônica, este documento analisa as lacunas de desigualdade sociodemográfica da população que vive nos territórios que fazem parte da Região Amazônica. Mediante a análise de indicadores sociodemográficos obtidos dos censos demográficos e pesquisas domiciliares dos países membros …