Nuevo número de Notas de Población contiene artículos sobre metodologías demográficas y desigualdades de género, generacionales y étnicas

1 de Julio de 2025 | Noticias

La edición 120 de la revista reúne ocho artículos científicos referidos a cinco países de la región e incluye tres secciones sustantivas: relato de evento, entrevista y reseña bibliográfica. Asimismo, rinde un homenaje póstumo a Jorge Martínez Pizarro, exeditor responsable de la publicación.

 

Banner oficial de la revista

Una diversidad de temas que incluyen metodologías de estimaciones, proyecciones y encuestas demográficas, brechas de género y entre generaciones, y desigualdades que enfrentar migrantes indígenas, ofrece la más reciente edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 120 ofrece al lector ocho artículos que exploran estos temas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México. La nueva edición de la publicación incluye también un texto de despedida y homenaje póstumo a Jorge Martínez Pizarro, editor de Notas de Población hasta junio de 2024, quien falleció el 17 de marzo de 2025.

En el primer artículo, “Aspectos metodológicos y operacionales de la investigación posenumeración: la experiencia brasileña del Censo 2022”, Gabriel Mendes Borges y Juliana Souza de Queiroz presentan la experiencia de Brasil en la evaluación posenumeración, la cual consideran exitosa pese a la complejidad y los desafíos que implica este proceso. Los autores subrayan la importancia de diversos aspectos técnicos y operacionales que contribuyen al éxito, como la realización de pruebas durante la fase de planificación y la aplicación de controles rigurosos en la conciliación y el levantamiento de la encuesta en paralelo al censo.

El artículo “El Área Metropolitana de Rosario y sus municipios al año 2070. Aplicación del método de componentes para la proyección de población de áreas menores”, de Gonzalo Rodríguez, Pablo Elinbaum, Cintia Barenboim y Milagros Barchi, se enmarca en el interés por desarrollar proyecciones de población a largo plazo en áreas geográficas o administrativas menores, con el objetivo de orientar la planificación de infraestructuras en el ámbito metropolitano. Los autores señalan que la precisión de estas proyecciones depende tanto del horizonte temporal —siendo menos precisas a medida que se extiende el plazo— como del tamaño del área proyectada, ya que cuanto más reducida es, mayor es la complejidad e incertidumbre de la estimación.

Miguel González-Leonardo, Jesús Daniel Zazueta-Borboa y Emerson Baptista son los autores del tercer artículo, titulado “Predicciones de población para el período 2021-2030 por sexo y edad a nivel intraurbano en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Tras advertir que las predicciones en áreas menores son poco frecuentes debido a la escasez de datos disponibles a esa escala, los autores se proponen analizar la evolución potencial de la población y su estructura en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) durante la próxima década, con el objetivo de contribuir al diseño de políticas de desarrollo local y ordenamiento territorial.

El siguiente artículo, de Víctor David Caín, se titula “Indígenas de la provincia de Chimborazo en Quito y Guayaquil, las grandes ciudades del Ecuador”. A partir de los datos del Censo de Ecuador 2022, el autor se propone comparar las características demográficas y las condiciones educativas, laborales y habitacionales de los indígenas nacidos en Chimborazo que, para ese año, residían en Guayaquil y Quito. Su hipótesis de trabajo plantea que la migración de larga duración tiende a generar condiciones de vida similares en ambas ciudades.

El quinto artículo de este número, titulado “Cambios en la población en edad de trabajar: una medición del efecto de la migración, la mortalidad y el reemplazo de cohortes. Aplicación al caso brasileño”, es autoría de Reinaldo Onofre Dos Santos, Laura Lidia Rodríguez Wong, Ana Paula Verona, Nicole Estefany Aponte Cueto y Ali Miguel Arrieta Arrieta. Los autores analizan los dos periodos intercensales comprendidos entre los tres últimos censos brasileños (2000, 2010 y 2022), centrándose en la distribución por sexo y edad de la población censada, así como en las defunciones registradas en esos intervalos, enfatizando la ausencia de información directa sobre los movimientos migratorios. El análisis resalta que este ejercicio podría ser una base útil para estudios más amplios que busquen comprender el papel de la migración en la dinámica demográfica.

El artículo “Desigualdad educativa a lo largo del ciclo de vida económico”, de Charles Henrique Correa, Carlos Enrique Carrasco-Gutiérrez y Cassio Turra, aborda la persistencia de la desigualdad estructural en Brasil, evidenciada en el nivel educativo de los jefes de familia. Los autores parten del supuesto de que la educación es un recurso clave para la movilidad social y la mejora de la calidad de vida. Su análisis se basa en el enfoque de las cuentas nacionales de transferencias, que permite examinar el papel del Estado, los mercados y las familias en la redistribución de recursos para atender los déficits que se presentan en las distintas etapas del ciclo de vida.

El penúltimo artículo, titulado “Uso del tiempo y brecha de género en el rendimiento escolar: evidencia de Brasil”, es de autoría de Maria Micheliana da Costa Silva y Marcelo Henrique Shinkoda. El estudio analiza el contexto en el que se desarrolla el rendimiento escolar en matemáticas de niños y niñas, con el objetivo de identificar y comprender la brecha de género en las escuelas brasileñas. El propósito final de esta investigación es generar conocimientos que contribuyan a mejorar el bienestar futuro de las niñas.

El último artículo, de Ignacio Becker, es “Perfiles de las trayectorias sociolaborales de los jóvenes de Chile: un análisis longitudinal, 2018-2022”. El autor destaca que una de las transiciones más críticas del ciclo de vida, por sus implicancias a futuro, es la que ocurre entre la juventud y la adultez. En este proceso, la forma en que los jóvenes se incorporan al mercado laboral o transitan de la escuela al trabajo adquiere especial relevancia. Según el autor, esta transición está influida por factores estructurales, la capacidad de agencia individual y el rol de las instituciones.

A estos ocho artículos se suma el relato elaborado por Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, sobre el Foro Académico “Territorios de cuidados: contribuciones desde la academia a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, celebrado el 28 y 29 de agosto de 2024 en Ciudad de México. La revista incluye también una entrevista a Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México y destacada demógrafa mexicana, realizada por Jorge Rodríguez, editor de Notas de Población;  y la reseña del libro “Los mitos de la inmigración: 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide” -publicado en 2024 por el sociólogo holandés Hain de Hass-, elaborada por Jorge Dehays, coeditor de Notas de Población. 

El número 120 de la publicación será presentado oficialmente el viernes 4 de julio en el webinario Transiciones juveniles en tiempos de cambio. El evento será inaugurado por Simone Cecchini, Director del CELADE-División de Población de la CEPAL, y Paula Poblete, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. Contará con comentarios de Juan Pablo Duhalde, Director del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) de Chile, y Eugenia Godoy, Directora del del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Uruguay, además de destacados especialistas.

Notas de Población es una publicación semestral con 51 años de trayectoria que tiene como propósito principal difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque también acepta contribuciones referidas a otras regiones del mundo. 

Para consultas y comentarios contactar a la Secretaría de Notas de Población: María Ester Novoa, mariaester.novoa@cepal.org

Contenido relacionado

30 de Junio de 2025 | Publicación
4 de Julio de 2025, 11:30 - 13:00 | Evento

Webinar lanzamiento Notas de Población No. 120 "Transiciones juveniles en tiempos de cambio"

En el webinar los autores de dos artículos sobre el tema -uno sobre Chile y Uruguay, publicado en el número 119, y el otro sobre Chile, publicado en el número 120- presentarán las principales…

Tipo

Noticias

Enlace(s) relacionado(s)

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico