El PIB real de Costa Rica creció 2,6% en 2008, en comparación con 7,8% en 2007. Esta fuerte desaceleración está asociada a un dinamismo significativamente menor de las exportaciones y una menor expansión del consumo. El PIB por habitante aumentó 0,6%, muy por debajo de lo observado en años previos. La inflación finalizó el año en 13,9% (10,8% en 2007), mientras que la tasa de desempleo revirtió la tendencia a la baja de años recientes, al ubicarse en 4,9%. El balance del sector público presentó un ligero déficit, mientras que el del gobierno central fue levemente positivo. El déficit de…
El presente informe describe los resultados del Estudio sobre las políticas de mercado de trabajo para grupos vulnerables en Nicaragua, realizado en los meses de agosto a octubre del 2008, con el propósito de identifica políticas, programas, proyectos y acciones dirigidos a esta población y que han incidido en su incorporación productiva. Los hallazgos se fundamentan en la información obtenida de de fuentes primarias y secundarias.El Estudio comprende las siguientes partes, un marco teórico que describe aspectos referentes a la participación de las mujeres e inequidad de género; la situación d…
La dinámica actual del empleo de jóvenes y mujeres, como la precarización del mercado de trabajo, son productos de la evolución macroeconómica general y la intervención de complejos factores sociales asociados con la eficacia del sistema socioeconómico, los cambios técnicos y tecnológicos, y la legitimidad de las institucionales sociales.El empleo de jóvenes y de mujeres no es un tema sólo de ingresos y trabajo, atañe también la educación, las expectativas personales y familiares de movilidad; es un mecanismo esencial de su inclusión y cohesión en la sociedad. La valoración social hacia las pe…
Este informe presenta los resultados de una investigación sobre cómo las Políticas Activas de Mercado de Trabajo (PAMT); - capacitación, servicios financieros y no financieros para las micro, pequeñas y medianas empresas y servicios de empleo - ejecutadas en Guatemala en los últimos diez años han servido a los grupos vulnerables, entendidos como mujeres y jóvenes entre trece y veinticinco años, que no han completado la escuela primaria. En particular, el informe evalúa la eficiencia y la eficacia de ocho de los más importantes y significativos programas ejecutados en el país, cuatro de tipo un…
El presente estudio sobre políticas, programas y proyectos de inserción laboral de jóvenes y mujeres en Honduras es parte integral del proyecto Suecia-CEPAL Mejorando las condiciones económicas y sociales y las oportunidades de grupos vulnerables en América Latina , se lleva a cabo entre noviembre de 2007 y enero de 2009, tiene cinco componentes, siendo Políticas del mercado de trabajo y grupos vulnerables , en el cual se inserta este trabajo, uno de ellos. Con este componente se trabaja en cinco países, que son prioridad para la cooperación sueca en América Latina: Boliv…
Entre los años 2003 y 2007 se inicia un proceso de creación positiva de nuevas empresas, las cuales comienzan a tener crecientes demandas de financiamiento a partir de su tercer año de vida. El proceso emprendedor interesa por su contribución al crecimiento económico y al empleo. Esta temática es especialmente relevante para un caso como el argentino, en virtud del proceso de recuperación post-crisis 2002, puesto de manifiesto en la importante cantidad de nuevas empresas jóvenes con actividad en el mercado. Este estudio se concentra en las condiciones de acceso a uno de los factores considerad…
1 Jun 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
Since the financial and economic crisis began to affect the real economy and spread
throughout the world, the region’s economies have been faced with a situation where
data on employment and labour reflect the real stories of millions of women and men
for whom the future has become uncertain.
When these problems began to appear, the International Labour Organization
(ILO) warned that the world faced a global employment crisis whose consequences
could lead to a social recession.
As the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has
pointed out, the outbreak of the crisis pu…
1 Jun 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
Este primer boletín, producido conjuntamente por la CEPAL y la OIT, busca ofrecer un panorama sobre la forma en que la crisis afecta los mercados laborales de la región. En medio de una situación caracterizada por turbulencias y falta de certezas, es importante para los gobiernos y los interlocutores sociales contar con insumos para la definición de políticas públicas orientadas a aumentar los niveles de empleo y bienestar de la población. El boletín recoge los indicadores más recientes disponibles y los analiza para establecer tendencias y detectar cambios. Se ofrecen estadísticas del primer …
1 Jun 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
A constant in the Social Panorama of Latin America is the chapter on poverty dynamics in Latin America. The 2008 edition is no exception. Up-to-date estimates and analyses of the relevant figures, based on household surveys conducted in 18 countries, are provided for the year 2007. Three other chapters focus on the specific topics of the new employment-related target which has been incorporated into the Millennium Development Goals, the demographic dividend as an opportunity for expanding secondary education coverage, and the issue of youth violence and family violence as viewed from a…
25 Mayo 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
El estudio presenta un ejercicio de contabilidad del crecimiento para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Para estimar los acervos de capital se aplicó la metodología sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2001). En el caso de la cantidad de trabajo se utilizaron cifras directas; las participaciones de los factores de la producción en el ingreso nacional se calcularon a partir de los Sistemas de Cuentas Nacionales y las Encuestas de Hogares. Además, se abordan otros aspectos ligados al dese…
1 Abr 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:19
|
Publicación
El mercado laboral mexicano se ha caracterizado por la insuficiente generación de empleos, ante la creciente población económicamente activa (PEA). Esta situación ha tenido que ser resuelta mediante diversas opciones, en primer lugar ocuparse en el sector formal, o bien emplearse en sectores de baja productividad, y aquellos que no encuentran acomodo en las opciones anteriores, enfrentan la migración o la desocupación. Dicha variedad de opciones denota la inminente flexibilización del mercado laboral, que resulta en un pobre acceso al trabajo de calidad, dando lugar al trabajo precario. Esta f…
1 Mar 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
La edición de 2008 del Panorama social de América Latina contiene el capítulo permanente sobre la dinámica de la pobreza en América Latina. Se ofrecen las últimas estimaciones extraídas de las encuestas de hogares correspondientes a 18 países y cuyo análisis corresponde al año 2007. Además, se incluyen tres capítulos específicos: uno sobre el empleo como nueva meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, otro sobre el bono demográfico como oportunidad para avanzar en materia de cobertura de educación secundaria y otro sobre la violencia juvenil y familiar, enfocada desde la inclusión.…
1 Mar 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
1 Mar 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
1 Mar 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:19
|
Publicación
1. Este texto procurou responder à uma questão de fundo formulada pela TR do projeto ECLAC/Brazil/Denmark: quais seriam as possibilidades de adoção do modelo dinamarquês de Flexicurity (flexibilidade com segurança) tendo em vista a realidade (e as peculiaridades) do mercado de trabalho, as características da seguridade social, com o objetivo de aumentar a proteção social dos trabalhadores brasileiros? Para tanto tomou-se como referencial analítico a estrutura do modelo dinamarquês composta de três elementos principais (denominado triangulo dourado ): um mercado de trabalho altamente…
1 Feb 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
Las políticas laborales y del mercado de trabajo se encuentran bajo fuerte presión, por razones económicas, políticas y sociales, pero en los países latinoamericanos existen grandes discrepancias sobre la manera en que estas políticas deberían reaccionar a los cambios en el funcionamiento de los mercados, en las pautas tecnológicas y en las tendencias demográficas. Para fomentar el debate sobre estos aspectos, en el marco del programa de cooperación Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe que se desarrolla conjuntamente con la Agenci…
1 Feb 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
Las políticas laborales y del mercado de trabajo se encuentran bajo fuerte presión, por razones económicas, políticas y sociales, pero en los países latinoamericanos existen grandes discrepancias sobre la manera en que estas políticas deberían reaccionar a los cambios en el funcionamiento de los mercados, en las pautas tecnológicas y en las tendencias demográficas. Para fomentar el debate sobre estos aspectos, en el marco del programa de cooperación Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe que se desarrolla conjuntamente con la Agenci…
30 Ene 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
RESUMENEn este trabajo se presenta tanto una caracterización como un esbozo de agenda de investigación del mercado laboral rural en México. Se utiliza información de diversas fuentes estadísticas para tratar de identificar las tendencias y los aspectos más relevantes de dicho mercado en los años recientes. El análisis también contiene una breve revisión de la literatura reciente acerca del tema y se plantean algunas preguntas importantes que podrían ayudar a entender mejor la situación del mercado laboral rural mexicano en un contexto caracterizado por una serie de reformas económicas implemen…
1 Ene 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:20
|
Publicación
Levy (2008) ha sugerido que la expansión de programas sociales no focalizados podría provocar un aumento de la informalidad económica en países como México. Sin embargo, esta hipótesis parte del supuesto de que existen mercados laborales competitivos e integrados en una economía. En este trabajo se realiza una prueba empírica de dicho supuesto para el caso de México y se encuentra evidencia de que existe un premio salarial en el mercado laboral formal, es decir, que individuos con características similares ganan más cuando trabajan en el sector formal que en el informal de la economí…
1 Ene 2009, 00:00 - 13 Oct 2025, 23:19
|
Publicación
Este estudio analiza los factores que condicionan el desarrollo de un sistema de flexibilidad laboral con protección en Chile. Para ello, se ha tomado como referencia la experiencia danesa de flexiguridad; un modelo exitoso, que ha operado por más de un siglo, sobre tres ejes: mercado de trabajo flexible, amplia protección social y desarrollo de políticas activas, y legitimidad basado en un amplio consenso de los actores sociales.La flexibilidad protegida en Chile, ha sido un objetivo de política laboral desde la recuperación democrática. La evidencia muestra que el mercado laboral opera con a…