Seminario web "Abordando la crisis de los aprendizajes: avances y desafíos con las políticas de educación"
Este 25 de julio súmate a este evento organizado conjuntamente por UNICEF, CEPAL, Banco Mundial, IEFG, UNESCO y USAID.…
Este 25 de julio súmate a este evento organizado conjuntamente por UNICEF, CEPAL, Banco Mundial, IEFG, UNESCO y USAID.…
Temos o prazer de convidá-lo(a) para o webinário Enfrentando a crise de aprendizagem: progressos e desafios com políticas educacionais. Lições dos países da América Latina e do Caribe, no dia 25 de julho, das 10h às 12h30 (horário do Panamá), organizada em conjunto pelo UNICEF, CEPAL, Banco Mundial, IEFG, UNESCO e USAID.…
The objective of this hybrid event is to disseminate the results of the OECD's 2022 Programme for International Student Assessment (PISA) and promote their use to address the challenges that countries in the region face in relation to learning outcomes and to promote actions for an educational transformation to move towards inclusive and quality education.…
En este evento híbrido se darán a conocer los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE del año 2022. El objetivo es abordar los desafíos que los países de la región enfrentan en relación con los resultados de aprendizaje y promover acciones para una transformación educativa que permita avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad.…
Se realizará en Brasilia la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, entre los días 2 y 4 de septiembre de 2025.…
Este seminario busca identificar y aprovechar las oportunidades para superar la desigualdad, mejorar la movilidad social y fortalecer la cohesión social en la región. Durante dos días se analizarán diagnósticos y soluciones innovadoras que permitan transformar estos desafíos históricos y estructurales en motores de desarrollo y crecimiento económico. …
.panel-pane .field-type-text-long p { padding: 0 } Background The 1995 World Summit for Social Development, held in Copenhagen, was a milestone in the international social development agenda. At the Summit, governments adopted the Copenhagen Declaration and its Program of Action, focusing development on people and making key commitments. Among the main agreements were the eradication of poverty, the promotion of full and productive employment, and the promotion of social integration. Ten commitments for action were defined, covering gender equality, universal access to education and healt…
.panel-pane .field-type-text-long p { padding: 0 } Antecedentes La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995, celebrada en Copenhague, representó un hito en la agenda internacional del desarrollo social. En ella, los gobiernos adoptaron la Declaración de Copenhague y su Programa de Acción, centrando el desarrollo en las personas y estableciendo compromisos clave. Entre los principales acuerdos estuvieron la erradicación de la pobreza, la promoción del empleo pleno y productivo, y el fomento de la integración social. Se definieron diez compromisos de acción que abarcaban la igualdad d…
BACKGROUND Since the 1995 World Summit on Social Development in Copenhagen, the global agenda on social development has advanced significantly, not only on a deeper understanding of challenges such as well-being, poverty, inequality, and discrimination, but also on a growing emphasis on upholding economic, social, and cultural rights. Within this evolving framework, the changes, ambition and commitment of countries have been notable. The 2030 Agenda for Sustainable Development and the Regional Agenda for Inclusive Social Development in Latin America and the Caribbean stand as compelling exampl…
ANTECEDENTES Desde la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague en 1995, la agenda global en torno al desarrollo social se ha enriquecido sustantivamente, no solo profundizando la comprensión de los desafíos asociados al bienestar, la pobreza, la desigualdad, y la discriminación, sino también reconociendo la centralidad del ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales. En este marco, los cambios, la ambición y el compromiso de los países es palpable, siendo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional para el Desarrollo Social Inclusivo e…
The objective of the event is to deepen the debate on effective strategies to reinforce the school-to-work transition of future generations in order to reduce inequality gaps and promote inclusive social development for girls, boys and their families.…
El objetivo del evento es profundizar el debate sobre estrategias efectivas para fortalecer la transición escuela-trabajo de las futuras generaciones, de manera de reducir las brechas de desigualdad y fomentar un desarrollo social inclusivo para niñas, niños y sus familias.…
Digital transformation is increasingly modifying people's daily lives and their opportunities in the productive, social and cultural world (Velázquez, Martínez and Palma, 2020). Artificial intelligence, big data, blockchain, cloud data and platforms are among these digital technologies (Palma 2024), and their potential impacts are still being determined. Recent labour market analyses show the transformation and creation of new occupations, mainly related to the rise of the technology industry and information management tasks, as well as the elimination of certain types of jobs due to automatio…
La transformación digital está transformando crecientemente la vida cotidiana de las personas y sus oportunidades en el mundo productivo, social y cultural (Velázquez, Martínez y Palma, 2020). La inteligencia artificial, los grandes datos, las cadenas de bloques, la nube de datos y las plataformas forman parte de estas tecnologías digitales (Palma, 2024), y sus potenciales impactos aún están siendo determinados. Análisis recientes del mercado laboral muestran la transformación y creación de nuevas ocupaciones, relacionadas principalmente con el auge de la industria tecnológica y las tareas de …
Donante: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Haití El objetivo principal del proyecto de fortalecer la capacidad institucional de la Dirección General de Presupuesto (DGB). Los objetivos específicos se centran en fortalecer la gestión del ciclo presupuestario con énfasis en el seguimiento de la inversión pública, profundizar la planificación presupuestaria del sector educación, mejorar el control de gestión presupuestaria y la generación de información, y capacitar a profesionales de la DGB para garantizar la continuidad de los productos desarrollados, como el Informe de Finanzas…
Donante: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) El objetivo principal de este convenio es analizar la relación entre la educación, el trabajo y los jóvenes en el contexto de la transformación digital y la automatización de los empleos. El estudio busca estimar los riesgos de automatización de ocupaciones, especialmente las que afectan a la población joven, y evaluar el grado de articulación entre las demandas futuras del mercado laboral y las habilidades que se están formando en los sistemas educativos. Además, aborda los desafíos futuros en materia educativa en Iberoamérica en e…
Donante: Universidad del Bío-Bío (UBB) El proyecto tiene como objetivo principal que CEPAL proporcione cooperación técnica al CEUR para el montaje de un observatorio prospectivo de la educación regional. Esta actividad se realiza en el marco del Convenio de Desempeño (PMI) "Sistema territorial de educación: Una plataforma prospectiva para la competitividad y el desarrollo sustentable de la región del Biobío". La cooperación técnica contempla dos conjuntos de actividades: la impartición de cursos de capacitación en el uso de la prospectiva (dos versiones, una en 2013 y otra en 2014) y el…
Donante: Ministerio de Realaciones Exteriores de Noruega (MFA) El objetivo principal del programa es fortalecer la educación y formación profesional en América Latina y el Caribe para mejorar la calidad del empleo para hombres y mujeres. El acuerdo busca consolidar, difundir y posicionar el vínculo entre la educación profesional y el empleo en la agenda regional para el año 2018. Para lograrlo, el programa se enfoca en generar y divulgar recomendaciones para renovar los sistemas educativos y responder a las demandas del mercado laboral. También busca desarrollar recomendaciones de polít…
Donante: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) El objetivo principal es proporcionar una guía sobre el uso de los datos de las encuestas de hogares (HHS) para el sector educativo y el cálculo de un conjunto específico de indicadores de educación para países seleccionados de América Latina y el Caribe. Las actividades clave incluyen: El cálculo de indicadores críticos como las tasas de finalización (CR), las tasas netas de asistencia (NAR, ANAR, TNAR) y las tasas de niños fuera de la escuela (OOSR) para varios niveles de educación (ISCED 1, 2 y 3). Todos los indicadores deben ser …
Donante: Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) El objetivo principal es mejorar la efectividad y eficiencia de la gestión de las políticas sociales destinadas a combatir la pobreza y la desigualdad infantil, y a expandir el acceso a los mecanismos de protección social en los países de la región. El proyecto se estructura en tres componentes principales: 1) La evaluación del impacto de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (CCTP) y el acceso de los niños a los mecanismos de protección social; 2) El análisis de políticas e iniciativas…