Búsqueda
Sustainable Development Goals implementation in the Caribbean
Economic diversification
Seminario Internacional Potenciando la Calidad de los Aprendizajes en la Formación Técnico Profesional
Discurso de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión del Seminario Internacional Potenciando la Calidad de los Aprendizajes en la Formación Técnico Profesional Lunes 29 de mayo de 2017 CEPAL Estimada Adriana Delpiano, Ministra de Educación del Gobierno de Chile, Estimada Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile, Estimado Dr. Aloisio Mercadante, ex Ministro de Educación de Brasil, Estimados y estimadas Embajadores Estimadas y estimados funcionarios gubernamentales y representantes de organizaciones de la sociedad civil que hoy nos acompañan, Estimadas y est…
Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las empresas en materia de competencias técnicas y profesionales
En vista de los profundos, permanentes y rápidos cambios tecnológicos y organizacionales que atraviesa el sector productivo, resulta importante poder identificar y anticipar las demandas de mediano y largo plazo en materia de los saberes requeridos tanto en las ocupaciones actuales como en los puestos de trabajo emergentes. También es relevante que estas nuevas demandas se difundan entre los diversos actores sociales. Este documento realiza un relevamiento de algunas de las metodologías utilizadas en los países de América Latina para conocer el grado de avance en relación a los análisis de dem…
Thoughts on the inequality of opportunities: new evidence
This article evaluates the effects of a set of variables on the inequality of opportunities in Brazil, using the method developed by Li, Chen and Gao (2011) and combining data from the National Household Survey (PNAD) and Finanças do Brasil (FINBRA) on the Brazilian states for 1995-2012. The results show that economic growth has become less important in that debate than other conditioning factors over the last few years. The current pattern of education spending contributes to the maintenance of social vulnerability, thereby making it harder for individuals to participate fully in society. In …
Consideraciones sobre la desigualdad de oportunidades: nueva evidencia
El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de un conjunto de variables en la desigualdad de oportunidades en el Brasil. Para ello se utilizó el método desarrollado por Li, Chen y Gao (2011). Se combinaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y Finanzas de Brasil (Finbra) sobre los estados brasileños relativos al período comprendido entre 1995 y 2012. Los resultados indican que en los últimos años, el crecimiento económico ha perdido terreno en ese debate con respecto a los demás condicionantes. El patrón actual de los gastos en educación contribuye al mantenimiento de una si…
CEPAL Review no.121
Revista CEPAL no. 121
Estado de situación del sistema nacional de educación y formación técnico-profesional de la República Dominicana
Desde principios de la década los años noventa, en diversos documentos oficiales, en postura de investigadores, de organizaciones de empleadores, de trabajadores y de otros sectores, se ha argumentado sobre los beneficios de disponer de un sistema de Educación y Formación Técnico Profesional articulado, coherente, inclusivo, equitativo y de calidad en República Dominicana, que responda a los desafíos actuales y futuros en materia de preparación y capacitación permanente de la fuerza de trabajo que se requiere para impulsar el desarrollo económico y social del país. Uno de los objetivos de la E…
El desafío de aumentar la pertinencia de la formación profesional: propuesta de metodología para vincular profesiones y ocupaciones y para identificar la demanda de calificaciones por sector
La metodología que se presenta y se aplica en el presente trabajo, explica como definir la dinámica de la oferta de trabajo, con la contabilidad social desde el submodelo demográfico que analiza la dinámica poblacional; luego el educativo que define la preparación; y finalmente la inserción medido por las tasas de participación. La demanda se basa en las previsiones de comportamiento de los sectores a partir de las tablas insumo producto de las cuentas nacionales; un análisis de la dinámica de cambio tecnológico de cada sector, utilizando funciones de producción. En cada sector utilizando las …
El enfoque de brechas estructurales: análisis del caso de Costa Rica
En este documento, elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se presentan los resultados de la aplicación del enfoque de brechas al caso de Costa Rica. Se analizan seis brechas centrales para el desarrollo del país: pobreza y desigualdad, educación, género, productividad e innovación, infraestructura y fiscalidad. El enfoque de brechas constituye una alternativa y un complemento al criterio del ingreso …
Latin American Economic Outlook 2017: Youth, Skills and Entrepreneurship
The 2017 edition of the Latin American Economic Outlook explores youth, skills and entrepreneurship. Young Latin Americans embody the region’s promise and perils. They stand at the crossroads of a region whose once promising economy and social progress is now undergoing a slowdown. The Outlook identifi es potential strategies and policy responses to help Latin America and the Caribbean revive economic growth. While development can stem from different sources, skills and entrepreneurship can empower youth to develop knowledge-intensive economic activities, boost productivity and transform the r…
Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, Competencias y Emprendimiento
La edición 2017 del informe Perspectivas Económicas de América Latina aborda el tema de la juventud, sus competencias y oportunidades de emprendimiento en la región. Los jóvenes latinoamericanos encarnan las promesas y los desafíos de sus países, situados en la encrucijada de una región que tras una década de crecimiento económico y progreso social se enfrenta a un panorama de desaceleración. El informe identifica estrategias y soluciones para reactivar el crecimiento económico y el progreso social de América Latina y el Caribe. Las competencias y el emprendimiento pueden empoderar a los jóven…
Empowering the 40% of Young Latin Americans Not in Formal Jobs, Education or Training could Spark New Growth Engines
Latin America and the Caribbean’s (LAC) GDP will shrink by between 0.9% and 1% in 2016, according to the latest estimates, the second consecutive year of negative growth and a rate of contraction the region has not seen since the early 1980s. According to the Latin American Economic Outlook 2017, the region should recover in 2017, but with modest GDP growth of between 1.5% and 2%, below expected growth in advanced economies. According to the report, jointly produced by the Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), the United Nations Commission for…
Empoderar al 40% de jóvenes latinoamericanos que no trabajan en empleos formales, no cursan estudios y no siguen una formación podría activar nuevos motores de crecimiento
El PIB de América Latina y el Caribe (ALC) se contraerá entre un 0.9% y 1% en 2016, según las últimas estimaciones. Esto supone un segundo año consecutivo de crecimiento negativo y un ritmo de contracción al que no se asistía en la región desde principios de la década de los 80. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, la región debería recuperarse en 2017, aunque con un crecimiento modesto del PIB de entre un 1.5% y 2%, por debajo del crecimiento que se espera en las economías avanzadas. De acuerdo con el informe, elaborado conjuntamente por el Centro de Desar…
Capacitar os 40% dos jovens latino-americanos que não ocupam postos formais de trabalho nem estão estudando ou em formação poderia desencadear novos motores de crescimento
O PIB da América Latina e do Caribe retrocederá entre 0,9% e 1% em 2016, de acordo com as últimas estimativas, registrando o segundo ano consecutivo de crescimento negativo e uma taxa de contração que a região não vê desde o início dos anos 1980. Segundo o relatório Perspectivas Econômicas da América Latina 2017, a região deveria se recuperar em 2017, mas com um crescimento modesto do PIB, entre 1,5% e 2%, abaixo do crescimento esperado para as economias avançadas. O relatório, produzido em conjunto pelo Centro de Desenvolvimento da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômicos …
Protection and training: Institutions for improving workforce integration in Latin America and Asia
The world of work is going through far-reaching transformations. These transformations have a strong impact on labour markets and pose new challenges for their institutions, including unemployment protection and technical and vocational education and training (TVET), which are crucial to the creation of full and productive employment and decent work for all. Constantly changing labour markets and the growing heterogeneity of labour relations present major challenges for the design of unemployment protection instruments. In addition, a highly skilled workforce is a key element for any developme…
Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia
El mundo del trabajo es objeto de grandes transformaciones. Estas transformaciones causan un fuerte impacto en los mercados laborales y generan nuevos retos para sus instituciones, entre ellas, las relacionadas con la protección contra el desempleo y con la formación profesional y capacitación, que son clave para la creación de empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos. Por una parte, la constante transformación de los mercados de trabajo y la heterogeneidad creciente de las relaciones laborales generan grandes desafíos para el diseño de instrumentos de protección contr…
Revista CEPAL aborda el poder adquisitivo y la ayuda oficial al desarrollo en los países de América Latina y el Caribe
La comparación del poder adquisitivo entre los países, la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo, el capital social y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, y la segregación socioeconómica escolar en Chile, son algunos de los temas incluidos en la última edición de Revista CEPAL (N⁰ 119), principal publicación académica del organismo, disponible desde hoy en internet. En el artículo titulado “Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados”, los autores Hernán Epstein, Estadístico Asociado en la División para Asu…