Búsqueda
Capacidades institucionales TOPP para la gestión de las transformaciones. Fundamentos para un nuevo paradigma
Technical, operational, political and prospective (TOPP) institutional capabilities for managing transformations: underpinnings of a new paradigm
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has identified three structural traps that hinder development in the region: one of low capacity for growth and transformation, another of high inequality, low social mobility and weak social cohesion, and a third of low institutional capacity and ineffective governance. This third trap is particularly important for the analysis in this document, as it limits the effectiveness and continuity of public policies and reduces the scope for adapting them in the face of change and uncertainty. The document posits that the critical …
Capacidades institucionales técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) para la gestión de las transformaciones: fundamentos para un nuevo paradigma
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha identificado tres trampas estructurales que restringen el desarrollo de la región: una de baja capacidad para crecer y transformar; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva, esta última de especial relevancia en el análisis de este documento, ya que limita la efectividad y continuidad de las políticas públicas y reduce la posibilidad de adaptarlas en escenarios de cambio e incertidumbre. El documento plantea que la pre…
Notas de Población inicia lanzamiento anticipado de artículos de su No.121, con el estudio “Impactos de la estructura etaria en las emisiones de dióxido de carbono en el Brasil (2002-2016)”
En este artículo, Jamaika Prado, Alain Hernández Santoyo y Thiago Costa Soares ofrecen un análisis cuantitativo sobre la relación entre dos asuntos clave de la agenda de desarrollo sostenible: las emisiones de CO2 y el cambio en la estructura etaria de la población…
Financial sustainability, equity, and efficiency of educational investment as enabling requirements for educational transformation in Latin America and the Caribbean 2025
Resuming previous international and regional commitments, in January 2024 the Declaration of Santiago was approved at the Extraordinary Meeting of Ministers of Education of Latin America and the Caribbean (UNESCO Santiago, 2024). In this, the SDG4 Regional Steering Committee was tasked with establishing an ad-hoc Working Group to develop a preliminary proposal on inclusive and effective financing to complement the Regional Reference Framework on public policies for educational reactivation, recovery and transformation. This Working Group is made up of ECLAC, UNESCO, UNICEF, World Bank, IDB, CA…
Sostenibilidad financiera, equidad y eficiencia de la inversión educativa como requisitos habilitantes para la transformación educativa en América Latina y el Caribe 2025
Retomando compromisos internacionales y regionales previos, en enero de 2024 se aprobó la Declaración de Santiago en la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (UNESCO Santiago, 2024). En esta, se encargó al Comité Directivo Regional del ODS4 el establecimiento de un Grupo de Trabajo ad-hoc para que elaborara una propuesta preliminar sobre financiamiento inclusivo y eficaz con el fin de complementar el Marco de Referencia Regional sobre políticas públicas de reactivación, recuperación y transformación educativa. Este Grupo de Trabajo está form…
Diálogos Regionales del Agua de América Latina y el Caribe, 2021-2024: Agenda Regional de Acción por el Agua
Este documento constituye la memoria de las cuatro primeras ediciones de los Diálogos Regionales del Agua para América Latina y el Caribe (ALC), realizadas entre 2021 y 2024. Este evento ha sido organizado anualmente por la CEPAL, en el marco del Decenio Internacional para la Acción «Agua para el Desarrollo Sostenible» 2018-2028 y representa un espacio de alto nivel ministerial con intercambios de experiencias técnicas con enfoque multiactor, cuyo propósito es promover mejores prácticas consensuadas y acelerar el cumplimiento del ODS 6 en la región, es decir, “garantizar la disponibilidad de a…
CEPAL aportó al diálogo regional de CARICOM sobre derechos humanos, financiamiento climático y justicia climática
La CEPAL subrayó la necesidad de vincular los mecanismos de financiamiento climático con un enfoque de justicia social y respeto a los derechos humanos en los Estados del Caribe.…
Metodología para definir la estructura programática del gasto público en América Latina y el Caribe
Este documento constituye una propuesta conceptual y operativa para fortalecer la capacidad de los países de América Latina y el Caribe en la gestión del gasto público. Su finalidad es proveer un marco técnico que permita organizar el presupuesto en programas coherentes, articulando los recursos con los objetivos de política y los resultados esperados. Se desarrolla un marco conceptual sobre las ventajas de adoptar estructuras programáticas, se examinan experiencias internacionales y regionales de presupuestación por programas y gestión para resultados, y se proponen fases metodológicas que o…
01 de octubre de 2025: Reconocimiento a las personas mayores y sus contribuciones al desarrollo en el Día Internacional de las Personas de Edad
Este año, la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad se realiza bajo el lema "Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos", destacando el papel transformador que desempeñan las personas mayores en la construcción de sociedades resilientes y equitativas.…
CEPAL participó en conferencia internacional sobre economía, clima y sostenibilidad en Ecuador
Santiago Lorenzo de la CEPAL destacó la importancia de fortalecer el rol de los bancos centrales y supervisores financieros en la integración de la sostenibilidad, el clima y la biodiversidad en la toma de decisiones económicas.…
Ministerio de Economía y Finanzas de Paraguay fortaleció sus capacidades para la inclusión del precio social del carbono en la inversión pública
El curso contó con la participación de Jimy Ferrer, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, quien destacó la importancia del precio social del carbono para orientar la inversión pública hacia un desarrollo bajo en carbono.…
Selección de buenas prácticas del sector académico: promoción del Estado abierto para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Edición 2024
En la última década ha crecido el interés por vincular el conocimiento académico con la ciudadanía y las políticas públicas. El paradigma del Estado abierto —promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)— se basa en la transparencia, la participación y la colaboración, y ha motivado a algunas universidades a adoptar el enfoque de “universidades abiertas”. Esto ha fortalecido su rol en la política pública favoreciendo la generación de espacios de colaboración a nivel local, regional y global con otros actores de la sociedad civil y gobiernos, a través de propuestas…
La XV Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas reunió a ministros y autoridades del sector minero para dialogar, compartir experiencias y fortalecer la cooperación en políticas mineras
En el marco de la XV Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), celebrada en Santiago de Chile, las autoridades participantes analizaron las principales tendencias y perspectivas del sector minero en la región, resaltando los desafíos y oportunidades derivados del creciente interés global por los minerales críticos para una transición energética baja en carbono y ambientalmente sostenible.…
El impacto del crimen en la economía de América Latina y el Caribe es analizado en seminario en la CEPAL
Autoridades y especialistas se dieron cita en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, para examinar el impacto de la economía criminal en la dinámica económica regional, con el fin de generar insumos para fortalecer la formulación de políticas públicas basadas en evidencia en América Latina y el Caribe. El Primer seminario sobre el impacto del crimen en la economía de América Latina y el Caribe. De los datos a la política: medición de la economía del crimen para la toma de decisiones públicas, inaugurado este martes 23 de septiembre,…
Draft regional agenda on governance of planning and public management for sustainable development in Latin America and the Caribbean
Projeto de Agenda Regional de Governança do Planejamento e da Gestão Pública Para o Desenvolvimento Sustentável na América Latina e no Caribe
Proyecto de agenda regional de gobernanza de la planificación y la gestión pública para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
La vivienda y el desarrollo urbano como motores de inclusión social y acción climática en América Latina y el Caribe: intervenciones en la XXXIII Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Desarrollo Urbano...
El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Desarrollo Urbano de América Latina y el Caribe (MINURVI) es la principal instancia de coordinación intergubernamental de la región en materia de vivienda y desarrollo urbano sostenible. Sus Asambleas Generales constituyen espacios clave para el diálogo político, el intercambio de experiencias y la construcción de una visión común entre los países miembros, en alianza con organismos internacionales, banca de desarrollo, sector académico y sociedad civil. La XXXIII Asamblea General de MINURVI se llevó a cabo los días 12 y 13 de dic…