La vivienda y el desarrollo urbano como motores de inclusión social y acción climática en América Latina y el Caribe: intervenciones en la XXXIII Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Desarrollo Urbano...
Área(s) de trabajo
La vivienda y el desarrollo urbano como motores de inclusión social y acción climática en América Latina y el Caribe: intervenciones en la XXXIII Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Desarrollo Urbano de América Latina y el Caribe (MINURVI)
- Tipo de publicación: Seminarios y Conferencias
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL
- Descripción física: 71 páginas
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2025/66
- Fecha: 15 de Septiembre de 2025
Resumen
El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Desarrollo Urbano de América Latina y el Caribe (MINURVI) es la principal instancia de coordinación intergubernamental de la región en materia de vivienda y desarrollo urbano sostenible. Sus Asambleas Generales constituyen espacios clave para el diálogo político, el intercambio de experiencias y la construcción de una visión común entre los países miembros, en alianza con organismos internacionales, banca de desarrollo, sector académico y sociedad civil.
La XXXIII Asamblea General de MINURVI se llevó a cabo los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, bajo la presidencia pro tempore del Ministerio de las Ciudades de Brasil, liderado por el Ministro Jader Barbalho Filho, con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) bajo su rol de cosecretaria técnica, junto con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Durante este encuentro, ministros, autoridades nacionales y expertos de toda la región abordaron el papel estratégico de la vivienda y el desarrollo urbano como motores para avanzar en inclusión social, la acción climática y la resiliencia territorial.
Los debates pusieron en evidencia la necesidad de contar con información adecuada y actualizada para la toma de decisiones en políticas de vivienda, así como los desafíos específicos del desarrollo urbano en contextos ambientalmente sensibles como la Amazonía. Se destacó la importancia de garantizar el derecho a la ciudad como un principio fundamental de la Nueva Agenda Urbana, abordando la necesidad de construir ciudades más equitativas, accesibles y participativas. Asimismo, se subrayó el papel de la vivienda en la respuesta al cambio climático, tanto en la adaptación como en la mitigación, y se discutieron estrategias de reciclaje urbano y economía circular que promuevan un uso más eficiente del suelo y edificaciones, nuevos esquemas de financiamiento y una gestión urbana más innovadora y sostenible.
El acceso a financiamiento adecuado y sostenido fue señalado como un elemento central para posibilitar estas transformaciones, permitiendo avanzar en proyectos que integren sostenibilidad ambiental, justicia social y desarrollo económico. A lo largo del encuentro, se compartieron experiencias concretas de políticas públicas y programas que reflejan el compromiso de los países con una urbanización más inclusiva, productiva y resiliente.
La Asamblea culminó con la adopción de la Declaración de Belém, que recoge los principales acuerdos y compromisos asumidos por los países de la región en torno a una agenda común en vivienda y desarrollo urbano. Además, se eligió el nuevo Comité Ejecutivo de MINURVI, cuya presidencia fue asumida por Barbados para el año 2025.
Índice
- Resumen
- I. Palabras de bienvenida y apertura
- II. Fortalecimiento Institucional de MINURVI
- III. Estableciendo el escenario
- IV. Mesa 1. Situación de la vivienda en América Latina y el Caribe: información para la toma de decisiones
- V. Mesa 2. Los desafíos del desarrollo urbano en la Amazonía
- VI. Mesa 3. Derecho a la ciudad: clave para la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe
- VII. Mesa 4. El papel de la vivienda para enfrentar los desafíos climáticos
- VIII. Mesa 5. Reciclaje Urbano y circularidad: suelo, estrategias de financiamiento y gestores públicos urbanos
- IX. Cierre de la jornada.