Selección de buenas prácticas del sector académico: promoción del Estado abierto para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Edición 2024
Área(s) de trabajo
Selección de buenas prácticas del sector académico: promoción del Estado abierto para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Edición 2024
- Tipo de publicación: Documentos de proyectos
- Descripción física: 205 páginas
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2025/62
- Fecha: 26 de Septiembre de 2025
Resumen
En la última década ha crecido el interés por vincular el conocimiento académico con la ciudadanía y las políticas públicas. El paradigma del Estado abierto —promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)— se basa en la transparencia, la participación y la colaboración, y ha motivado a algunas universidades a adoptar el enfoque de “universidades abiertas”. Esto ha fortalecido su rol en la política pública favoreciendo la generación de espacios de colaboración a nivel local, regional y global con otros actores de la sociedad civil y gobiernos, a través de propuestas de apertura institucional y ciudadana, transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, participación y colaboración.
La presente publicación incluye las iniciativas que fueron reconocidas como buenas prácticas del sector académico por la CEPAL y la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA), presentadas en dos convocatorias abiertas (2022 y 2024). Estas iniciativas buscan fortalecer capacidades ciudadanas e institucionales, promover la sostenibilidad y fomentar una gestión pública más transparente, participativa y efectiva, consolidando al sector académico como protagonista en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas.