La XV Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas reunió a ministros y autoridades del sector minero para dialogar, compartir experiencias y fortalecer la cooperación en políticas mineras
Áreas de trabajo
En el marco de la XV Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), celebrada en Santiago de Chile, las autoridades participantes analizaron las principales tendencias y perspectivas del sector minero en la región, resaltando los desafíos y oportunidades derivados del creciente interés global por los minerales críticos para una transición energética baja en carbono y ambientalmente sostenible.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales (DRN), junto con el Secretariado de la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), llevaron a cabo la XV Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas. Este foro ministerial de alto nivel tiene como objetivo principal discutir políticas del sector minero, compartir experiencias y mejores prácticas e identificar oportunidades de colaboración bilateral y regional.
La XV CAMMA contó con el apoyo financiero de la Cooperación Alemana y la Unión Europea, en el marco del proyecto “Materias primas para una transición justa en América Latina” (MinJust), que busca fortalecer capacidades institucionales y fomentar una minería más inclusiva, eficiente y ambientalmente responsable en la región.
La XV CAMMA se enfocó en analizar las principales tendencias y perspectivas del sector minero en la región, resaltando los desafíos y oportunidades derivados del creciente interés global por los minerales críticos para una transición energética baja en carbono y ambientalmente sostenible.
La conferencia se realizó de manera presencial y virtual y contó con la participación de Aurora Williams, Ministra de Minería de Chile y Jorge Luis Montero Cornejo, Ministro de Energía y Minas de Perú. También estuvieron presentes autoridades ministeriales de Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica (virtual), Ecuador (virtual), Jamaica, Honduras, República Dominicana y Uruguay. Además, contó con la presencia de la embajadora de Canadá y representantes de la embajada de Perú en Chile. En calidad de observadores participaron representantes del Programa Materias Primas para una Transición Justa en América Latina (MinJust), el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) y la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI).
Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, destacó que el encuentro se realiza en un contexto de profunda transformación del sistema energético mundial, impulsado por la urgencia de avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles, inclusivos y productivos. Reafirmó, además, el compromiso de la CEPAL para apoyar a la región en el diseño de políticas mineras que fomenten el desarrollo sostenible, la integración regional y la cooperación internacional. Subrayó que la CAMMA representa una oportunidad invaluable para consolidar una visión de futuro compartida que combine desarrollo productivo, responsabilidad ambiental y beneficios sociales para las comunidades de América Latina y el Caribe.
El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Luis Montero, reafirmó el compromiso de su país con una minería orientada al desarrollo sostenible. Señaló que el éxito del sector no se mide solo por la extracción de minerales, sino por su capacidad de generar bienestar, equidad y sostenibilidad. Subrayó que el futuro de la minería en las Américas dependerá de decisiones conjuntas y de una visión compartida a largo plazo. Para Perú, la minería debe ser vista no solo como motor económico, sino como herramienta de desarrollo humano y territorial, y reiteró su disposición a colaborar estrechamente con los países de la región en esta agenda.
La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, destacó la importancia de consolidar la minería como motor de desarrollo sostenible en la región. Enfatizó que el mercado de minerales críticos ofrece oportunidades suficientes para todos los países, por lo que debe privilegiarse la cooperación y la complementariedad, en lugar de la competencia, mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Como ejemplo, mencionó la implementación en Chile de la tecnología de extracción directa de litio (EDL), que busca optimizar la eficiencia productiva, reducir el impacto ambiental y minimizar el consumo de agua frente a los métodos tradicionales. En este contexto, subrayó que la colaboración regional debe orientarse a compartir conocimientos y fortalecer conjuntamente el desarrollo minero sostenible. Finalmente, remarcó que la justicia social debe ser un eje central de la política minera, asegurando que los beneficios de la actividad se traduzcan en mayor equidad y bienestar para las comunidades.
Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales (DRN) de la CEPAL, realizó la presentación “Estado y evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en minerales críticos en América Latina y el Caribe” de la CAMMA. Presentación que corresponde al capítulo 2 del informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025” de la CEPAL.
Durante su intervención, Martín Abeles abordó los principales desafíos que enfrenta la inversión extranjera directa (IED) en el sector minero, así como el alto potencial que representan los minerales críticos de la región para la transición energética. Si bien América Latina y el Caribe continúa siendo un destino relevante para la IED minera, el ritmo de crecimiento es comparativamente más lento que en otras regiones, con excepción del litio. Este fenómeno evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos para dinamizar y diversificar las inversiones, especialmente en minerales estratégicos como el cobre y el litio. Subrayó la urgencia de articular estrategias de atracción de IED con políticas de desarrollo productivo e innovación tecnológica, fortaleciendo capacidades técnicas, operativas, políticas y de prospectiva (TOPP). Esta integración permitiría maximizar el impacto económico y social de los recursos minerales, avanzar hacia modelos de desarrollo alineados con la transición energética baja en carbono y con los objetivos de la Agenda 2030. Finalmente, enfatizó la importancia de una acción regional coordinada y estratégica que posicione a América Latina y el Caribe no solo como proveedor clave de minerales críticos, sino también como referente en minería sostenible, inclusiva y tecnológicamente avanzada.
Posteriormente, se desarrolló un diálogo interministerial centrado en estrategias para atraer una inversión extranjera directa (IED) más robusta y de mayor calidad al sector de minerales críticos. Este espacio permitió el intercambio de ideas estratégicas entre los países de las Américas, destacando que la IED no solo aporta capital, sino también capacidades tecnológicas, innovación y oportunidades de integración en cadenas globales de valor clave para la transición energética.
En este marco, se presentaron dos ponencias magistrales. La primera abordó los desafíos y oportunidades en la exploración, explotación y procesamiento de tierras raras en Brasil, minerales esenciales para tecnologías verdes. La segunda se enfocó en métodos de extracción directa de litio, resaltando su eficiencia y sostenibilidad frente a técnicas tradicionales.
Este intercambio estratégico y técnico impulsó la reflexión sobre la necesidad de marcos regulatorios más integrados y modelos de cooperación regional más sólidos. Se concluyó que solo mediante una gestión coordinada y una visión compartida será posible posicionar a América Latina y el Caribe como referente global en minería de minerales críticos, alineando esta actividad con los objetivos de desarrollo sostenible y la transición energética.
Durante el encuentro, los países miembros de la CAMMA intercambiaron perspectivas sobre la futura organización y funcionamiento de la Conferencia, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento institucional de este foro ministerial. En ese marco, se acordó establecer la CAMMA como un mecanismo efectivo de cooperación regional en materia de políticas mineras. Como parte de este proceso, las autoridades aprobaron los nuevos términos de referencia de la Conferencia, en los cuales se formaliza la designación de la CEPAL como Secretaría Técnica.
La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, destacó la relevancia de que la CEPAL ejerza la Secretaría Técnica de CAMMA. En un entorno internacional caracterizado por crecientes exigencias en materia de sostenibilidad y competitividad, esta designación permite consolidar una instancia de coordinación regional que facilite la articulación de esfuerzos entre países, el intercambio de conocimientos especializados y la construcción de una visión estratégica compartida. Asimismo, subrayó que esta plataforma contribuirá al fortalecimiento de políticas orientadas a la integración regional de cadenas de valor, la formalización de la pequeña minería, la industrialización de minerales críticos para la transición energética, y el desarrollo de una minería con mayor valor agregado, inclusión social y resguardo ambiental.
Martín Abeles, Director de la DRN-CEPAL, reafirmó el compromiso institucional de la CEPAL con el fortalecimiento de CAMMA, en línea con su labor de asistencia técnica a los países de la región para promover una minería más inclusiva y sostenible. Subrayó que la CAMMA debe consolidarse como un espacio estratégico para el diálogo intergubernamental, la planificación de acciones conjuntas, el fortalecimiento de la cooperación regional y el intercambio de conocimientos y experiencias orientadas a un desarrollo minero que contribuya al bienestar social, la equidad territorial y la sostenibilidad ambiental.
Las autoridades ministeriales acordaron que la República Dominicana asumirá la presidencia de la XVI Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), que se celebrará en 2026 en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile.
La CEPAL se comprometió a continuar promoviendo políticas mineras responsables y la construcción de un sector minero que impulse una transformación productiva y sostenible en América Latina y el Caribe.
Contenido relacionado
XV Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas
La CEPAL y la CAMMA convocan a la XV Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas.