Los hallazgos preliminares del estudio revelan una correlación positiva entre los sectores intensivos en patentes y indicadores de productividad sectorial, ofreciendo una herramienta replicable para diseñar políticas de ciencia, tecnología e innovación basadas en evidencia.…
Entre los días 4 y 6 de noviembre de 2025 se desarrolla en Doha, Catar, la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. En la ocasión la CEPAL representada por el Director de la División de Desarrollo Social, Alberto Arenas de Mesa, participa de manera activa a partir de una serie de trabajos elaborados con los países de la región, entre los que se incluye la propuesta de avanzar por un pacto mundial por el Desarrollo Social Inclusivo, acordada por los países en la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.…
The United Nations Committee on the Exercise of the Inalienable Rights of the Palestinian People will convene its second 2025 Consultations with Civil Society Organizations on 12 November 2025 at the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago de Chile, from 10 a.m. to 6 p.m. local time. The theme of the Consultations will be “Engagement with Latin American Civil Society & Palestinian Diaspora: A Call for Action to Ensure Recovery and Healing to Gaza and to End Israel’s Illegal Occupation”.
Historically, Latin America has b…
El Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino convocará su segunda sesión de 2025 de las Consultas con las Organizaciones de la Sociedad Civil el 12 de noviembre de 2025 en la sede de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, de las 10.00 a las 18.00 horas (hora local). El tema de las Consultas será “Compromiso con la sociedad civil latinoamericana y la diáspora palestina: Un llamamiento a la acción para garantizar la recuperación y la sanación de Gaza y poner fin a la ocupación ilegal d…
Este documento analiza el impacto económico histórico y proyectado a 2050 del cambio climático en la subregión de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD). A partir de una revisión de literatura, se destaca la alta vulnerabilidad climática de la región, junto con su baja contribución a las emisiones globales.
Utilizando una metodología econométrica basada en panel de datos con efectos fijos, se estima una función de daño que relaciona variaciones de la temperatura y de la precipitación con el crecimiento del PIB per cápita. Los resultados muestran una relación no lineal significat…
La innovación en las instituciones del Estado es fundamental para superar los desafíos estructurales que enfrenta América Latina y el Caribe y transformar la gestión pública para adaptarse a contextos cambiantes y a demandas ciudadanas cada vez más complejas. El índice de innovación pública de Chile constituye una herramienta estratégica que permite diagnosticar, orientar y fortalecer las capacidades institucionales, con un enfoque multidimensional que impulsa una cultura de mejora continua y una gestión orientada al valor público.
La evaluación del índice realizada por el Instituto Latinoame…
Este documento analiza el papel estratégico de los clústeres logísticos en América Latina y el Caribe como herramientas clave para fortalecer la competitividad, la productividad y el desarrollo sostenible. En un entorno global caracterizado por cadenas de suministro más complejas, crecientes exigencias tecnológicas y desafíos estructurales persistentes en materia de infraestructura y servicios, los clústeres logísticos emergen como una solución eficaz para articular actores, reducir costos, atraer inversión y generar empleo de calidad.
El estudio inicia con una revisión conceptual sobre los v…
A nivel mundial, la inversión extranjera directa se orienta cada vez más hacia sectores estratégicos que promueven la transformación productiva de los países donde se instala.En línea con esta tendencia, la CEPAL promueve una nueva visión de políticas de desarrollo productivo que integren la atracción de inversión con las prioridades nacionales de crecimiento.…
La relación entre las cadenas de valor y el empleo inclusivo, la preocupación medioambiental en las democracias, y el potencial de la biotecnología para generar núcleos de transformación productiva, son algunos de los temas que incluye la nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, ya disponible desde hoy en internet.
El N⁰ 146 del reconocido journal puede ser descargado gratuitamente desde el sitio web de la CEPAL e incluye siete artículos en total de destacados profesores e investig…
Nicolo Gligo destacó en entrevista con La Diaria el proceso de articulación del sistema de innovación uruguayo, pero instó al país a priorizar recursos, fortalecer la innovación empresarial y apostar por proyectos transformadores con escala regional.…
La actividad formativa cerró un ciclo de capacitación permanente organizado por el MIEM, enfocado en fortalecer las capacidades para diseñar políticas de CTI alineadas con el desarrollo productivo del país…
En la conmemoración de los 55 años de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana, el Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, Marco Llinás, destacó el papel que las universidades deben asumir como protagonistas del futuro productivo de Colombia y de la región.
Durante su intervención, Llinás subrayó la necesidad de fortalecer los vínculos entre la academia, el Estado y el sector productivo, señalando que las universidades no solo forman el talento humano que requiere el aparato productivo, sino que también aportan capacidades en ciencia, …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta la edición 2025 de su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe en un escenario internacional de incertidumbre y elevada tensión geopolítica, que agrava las tres trampas del desarrollo que enfrenta la región: una de baja capacidad para crecer; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. La inversión extranjera directa (IED) enmarcada en políticas de desarrollo productivo podría ayu…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presents the 2025 version of its annual report Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean amid global uncertainty and high geopolitical tension, which are worsening the three development traps facing the region: low capacity for growth; high inequality and low social mobility and cohesion; and weak institutional capacities and ineffective governance. Foreign direct investment (FDI) guided by productive development policies could address these challenges.
The first chapter provides an overview of global and re…
La metodología DaLA aplicada permitió cuantificar con precisión los L 6,200 millones en daños de la Tormenta Sara, evidenciando la necesidad urgente de fortalecer sistemas de información y desarrollar evaluaciones prospectivas de riesgo que consideren escenarios de cambio climático para proteger inversiones y reducir vulnerabilidad…
En el marco de una asistencia técnica con el Gobierno de Canelones, la CEPAL presentó una serie de recomendaciones para fortalecer la igualdad de género en el sector vitivinícola. Las líneas de acción a futuro incluyen tanto la realización de actividades productivas y de comercialización, como instancias de capacitación técnica y de liderazgo.…
En una columna publicada en Contexto Medio, Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, planteó que la región enfrenta una trampa de baja capacidad para crecer, y llamó a fortalecer las políticas de desarrollo productivo bajo una nueva visión.…
The countries participating in the Sixth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean, which concluded this Thursday at ECLAC’s central headquarters in Santiago, Chile, recognized progress on implementation of the Montevideo Consensus on Population and Development, adopted in 2013. However, they called for redoubling efforts to achieve its full implementation and warned about issues such as low fertility, population ageing, and the challenges that people with disabilities in the region face to fully exer…
Países participantes en la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que finalizó este jueves en la sede central de la CEPAL en Santiago, Chile, reconocieron avances en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo adoptado en 2013; sin embargo, llamaron a redoblar esfuerzos para lograr su plena ejecución y alertaron sobre temas como la baja fecundidad, el envejecimiento demográfico y los desafíos para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discap…