Revista CEPAL publica nuevo número en donde analiza la relación entre las cadenas de valor y el empleo, la democracia y el medio ambiente, y el potencial de la biotecnología en la economía
Ya está disponible online la edición N⁰ 146 de la principal publicación académica de la comisión económica regional de las Naciones Unidas.
La relación entre las cadenas de valor y el empleo inclusivo, la preocupación medioambiental en las democracias, y el potencial de la biotecnología para generar núcleos de transformación productiva, son algunos de los temas que incluye la nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, ya disponible desde hoy en internet.
El N⁰ 146 del reconocido journal puede ser descargado gratuitamente desde el sitio web de la CEPAL e incluye siete artículos en total de destacados profesores e investigadores sobre diversos aspectos económicos, sociales y ambientales de varios países de la región.
En el artículo titulado “Cadenas de valor y empleo inclusivo en América Latina”, el Profesor de la Universidad de Montevideo (Uruguay) Álvaro Lalanne, describe la participación de siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú) en las cadenas globales de valor y compara el patrón de empleo derivado de esa participación con el asociado al comercio tradicional y la demanda interna.
Para analizar los efectos de la participación sobre variables relacionadas con el mercado de trabajo, el autor integra variables que representan el género, el salario, el tipo de ocupación y el grado de rutinización de las tareas. También realizó pruebas empíricas que cubran la mayor cantidad posible de países, y se analizan los resultados generales y el ajuste del modelo para los siete latinoamericanos analizados.
Entre los resultados más importantes de los ejercicios econométricos realizados, Lalanne destaca los siguientes: 1) A nivel mundial la mayor participación en cadenas está asociada a una mayor presencia laboral femenina, lo que podría estar relacionado también con las señales que apuntan a que las cadenas globales de valor suelen demandar mayor cantidad de tareas rutinarias, que están feminizadas. Sin embargo, en Costa Rica y México , los países latinoamericanos con más penetración de las cadenas globales de valor en el mercado de trabajo, la participación femenina real es menor que la predicha por el modelo. 2) Aunque los salarios de los sectores insertos en cadenas de valor sean mayores que el promedio, no se encontró asociación entre el grado de participación y un mayor nivel salarial. 3) Solo las ocupaciones de operarios de equipamiento fijo o móvil parecen tener una asociación con el grado de participación, en el sentido de que la proporción de este tipo de empleo está asociada positivamente con la participación en las cadenas globales de valor.
Por su parte, en el artículo “Democracia y preocupación medioambiental: un análisis para países seleccionados de países de América del Sur”, la Doctora en Economía del Desarrollo por el Programa de Posgrado en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS), Brasil, Andressa Porto Castro; y el Profesor Adjunto del mismo Programa, Marco Túlio Aniceto França, evalúan cómo influye el régimen político de una muestra de países sudamericanos en la preocupación ambiental de las personas, dado que el medio ambiente es vital para el desarrollo social y económico, y comprender cómo perciben las instituciones y las personas los problemas ambientales permite formular políticas más efectivas.
En general, los resultados de su investigación indican que existe una asociación positiva entre el régimen político democrático y la preocupación ambiental, es decir, en las democracias donde los derechos políticos y las libertades individuales de la población están garantizados, existe una mayor preocupación por los temas ambientales. Además, el estudio confirmó que ciertas variables sociodemográficas tienen el efecto esperado en la literatura en materia de percepción ambiental. Se halló que en América del Sur la edad y mayores niveles educacionales son factores que influyen positivamente en la opinión de las personas sobre la protección del medio ambiente.
En tanto, en el artículo “La biotecnología como base para el establecimiento de un núcleo endógeno en la Argentina”, el investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, Sebastián Sztulwark, y el investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del CONICET Pablo Lavarello, afirman que la existencia de un paradigma tecnoeconómico de tipo dual mundial abre un espacio de posibilidades para la constitución de un núcleo endógeno de base biotecnológica en Argentina.
En este sentido, los autores sostienen, en primer lugar, que en el campo de la biotecnología se definen un conjunto de innovaciones fundamentales en industrias que tienen un carácter estratégico por su alto impacto sobre la salud y la alimentación de la población mundial; y en segundo lugar, que Argentina tiene en esas industrias capacidades tecnoproductivas de cierta relevancia, y que, potenciadas mediante una serie de intervenciones coordinadas de política tecnológica e industrial, estas actividades podrían desempeñar una función de “pivote” de la especialización sectorial como parte de un proyecto de trasformación estructural.
Además de los estudios ya mencionados, en la última edición de Revista CEPAL se publican también investigaciones sobre la concentración del mercado y su impacto en la participación laboral y en la desigualdad de los ingresos; el papel de la estructura productiva y de las características personales y sociales en la superación de la pobreza en Brasil; y la informalidad laboral en Chile, entre otros temas.
Asimismo, en sus nuevas secciones de entrevistas a figuras y actores clave en materias del desarrollo económico de nivel regional y mundial, y de reseñas de libros, se incluye una conversación con Edgar Revéiz, destacado economista y académico colombiano y además miembro y expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE) y se presenta la publicación “Pensadores rebeldes”, del profesor Cristóbal Kay, profesor emérito del International Institute of Social Studies (ISS) en La Haya (Reino de los Países Bajos).
Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la Revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.
Contenido relacionado
País(es)
- América Latina y el Caribe
Contacto
Unidad de Información Pública
- prensa@cepal.org
- (56 2) 2210 2040