CEPAL: Chile debe alinear Inversión Extranjera Directa con políticas de desarrollo productivo

3 Nov 2025 | Nota informativa

A nivel mundial, la inversión extranjera directa se orienta cada vez más hacia sectores estratégicos que promueven la transformación productiva de los países donde se instala.En línea con esta tendencia, la CEPAL promueve una nueva visión de políticas de desarrollo productivo que integren la atracción de inversión con las prioridades nacionales de crecimiento.

IED

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó el webinar “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025: Chile en foco”, en el que se analizaron las tendencias globales y regionales de la IED, con especial énfasis en la situación de Chile. El encuentro destacó la necesidad de que los flujos de capital extranjero contribuyan al fortalecimiento de sectores estratégicos y a la diversificación productiva de las economías de la región.

Panorama global y regional de la IED

Según el más reciente informe de la CEPAL, los flujos globales de IED experimentaron una reconfiguración durante el último año. Estados Unidos se mantiene como el principal receptor de inversión, mientras que China redujo su participación, reflejando las transformaciones geopolíticas y económicas que redefinen los patrones internacionales de inversión.

En América Latina y el Caribe, la entrada de IED creció un 7%, impulsada principalmente por la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas más que por nuevos proyectos. El comportamiento regional muestra dos dinámicas diferenciadas:

  • México y Centroamérica concentran inversiones orientadas a la eficiencia productiva, principalmente en manufactura.
  • Sudamérica presenta un escenario heterogéneo: Brasil, Colombia y Bolivia registraron aumentos, mientras que Chile y Argentina mostraron un crecimiento más moderado.

En el plano global, se observa una expansión de las inversiones en sectores estratégicos como energías renovables, comunicaciones y semiconductores, impulsada por políticas industriales activas en Estados Unidos, Europa y China. En América Latina y el Caribe, los hidrocarburos resurgen vinculados a Guayana, Argentina, México y Brasil.

En el caso de Chile, más del 50% de los anuncios de inversión realizados en los últimos cinco años corresponden a energías renovables, lo que refuerza el papel del país como referente regional en la transición energética.

Panorama inversión extranjera directa en Chile

Durante el conversatorio, Karla Flores, directora de InvestChile, destacó la importancia de la inversión extranjera directa para el país, señalando que un 85% de todos los proyectos de inversión son de origen extranjero. Precisó además que estas empresas “han sido catalizadoras de innovación y transformación económica en Chile”. 

Sin embargo, remarcó la necesidad de coordinar la política de promoción de inversiones con las estrategias de desarrollo productivo nacional: “las políticas de Estado deben estar alineadas para orientar la inversión hacia los sectores que la economía chilena requiere”, señaló.

Una idea que también compartió Camilo Charme, director ejecutivo, Generadoras de Chile “Chile ha tenido una larga trayectoria de estrategias de desarrollo y atracción de inversión extranjera. La IED trae capitales, ideas e instituciones que fortalecen nuestras capacidades. Este es un trabajo continuo que exige diálogo y mejora institucional permanente”.

Dimensión territorial y transición energética en Chile

Los expertos coincidieron en que maximizar el impacto de la IED requiere una estrategia territorial robusta. En el contexto del proceso de regionalización que vive Chile, las competencias en materia de inversión están siendo transferidas a los gobiernos subnacionales , lo que demanda una coordinación estrecha con el nivel central.

“Estamos trabajando intensamente con los gobiernos subnacionales para asegurar que las inversiones generen beneficios locales y contribuyan al desarrollo de las comunidades donde se instalan”, explicó Flores.

En materia de transición energética, Chile enfrenta importantes desafíos y oportunidades. Camilo señaló que "la transición necesita seguir innovando en capital y en infraestructura para cumplir las metas. Necesitamos duplicar el almacenamiento y la capacidad de energía solar. Lo positivo es que tenemos nueva infraestructura y Chile la está desarrollando".

No obstante, advirtió sobre la necesidad de que el Estado acompañe los proyectos durante todo su ciclo: "Es fundamental el acompañamiento estatal desde el inicio hasta la entrada en operaciones. Esto es clave para explicar en las regiones y comunidades locales por qué Chile está construyendo estos parques energéticos, cómo mejorará la calidad de vida, reducirá los precios de energía y generará mejor infraestructura".

Informe CEPAL 2025 sobre inversión extranjera directa

La edición 2025 del informe anual Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe se consolida como referencia para el análisis de tendencias y políticas de IED en la región.

El documento está estructurado en tres capítulos:

  • El primero ofrece un panorama de la evolución de la IED a nivel mundial y regional, identificando tendencias en origen, destino y distribución sectorial, además de analizar el comportamiento de las empresas translatinas.
  • Los dos capítulos temáticos abordan sectores estratégicos con alto potencial para atraer inversión extranjera: minería y minerales críticos, y transformación digital. Ambos forman parte de los sectores impulsores que la CEPAL identifica como fundamentales para avanzar hacia un desarrollo productivo sostenible en América Latina y el Caribe.

    Puedes consultar el informe en el siguiente enlace: https://bit.ly/IED_2025 

Suscripción

Reciba las notas de prensa de la CEPAL por correo electrónico.