El seminario regional “Construyendo el Futuro en la Región de Magallanes” destacó las transformaciones demográficas y el impacto de las políticas de cuidado como herramientas clave para dinamizar la economía local y reducir las brechas de género.…
El documento aborda la situación laboral en la Argentina durante 2023 y la primera mitad de 2024 por sectores de actividad, tipo de inserción laboral y sexo y rango etario. Se destaca también no solo el análisis de cantidad y calidad del empleo en este período sino uno de los aspectos más acuciantes: la caída de los ingresos laborales, que se intensificó en el último trimestre de 2023 –afectando de manera más aguda a los trabajadores independientes e informales– y se profundizó en los primeros meses de 2024. Los ingresos laborales en términos reales se contraen, interanualmente, un 4,4 por cie…
En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de protección social: la protección de lo…
Del 4 al 6 de diciembre se realizó en las ciudades de Brasilia y Planaltina, ambas del Distrito Federal, DF, Brasil el seminario internacional “Transición Digital en Agricultura y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe”, organizado por la Red PP-AL (Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina), que reunió a más de 60 expertos investigadores y representantes de los sectores público y privado, así como también a actores claves del sector agropecuario, con el fin de definir lineamientos para construir una agenda científica y política que impulse el desarrollo y adopción de t…
Latin American and Caribbean (LAC) countries should strengthen tax collection and spending, improve public debt management, and mobilise more private resources in order to finance their ambitious development agendas, according to the 2024 edition of the Latin American Economic Outlook (LEO): Financing Sustainable Development released today.
The 17th edition of the report argues that LAC’s sustainable financing gap – estimated at USD 99 billion annually – can be bridged if private and public actors improve coordination, with the support of their international partners. The region’s challenging …
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) deberían mejorar la recaudación de impuestos, el gasto y la gestión de la deuda pública, así como movilizar más recursos privados para financiar sus ambiciosas agendas de desarrollo, según la edición de 2024 de las Perspectivas económicas de América Latina (LEO): Financiando el Desarrollo Sostenible que se ha publicado hoy.
La 17a edición del informe sostiene que para reducir la brecha de financiamiento sostenible de ALC – estimado en 99 000 millones de USD al año – se debe mejorar la coordinación entre los actores públicos y privados, con ayuda d…
El evento permitió reflexionar sobre los diversos métodos estadísticos implementados en algunos países de América Latina y el Caribe para medir y visibilizar el impacto de este sector en la economía.…
The 2030 Agenda for Sustainable Development emphasizes the importance of implementing equitable and effective measures to tackle the pressing challenge of climate change. The deployment of low-carbon technologies such as solar panels, wind turbines and lithium-ion batteries, which are highly mineral-intensive, will drive a mining boom in Latin America and the Caribbean.
The presence of lithium, copper, nickel and other minerals in the countries of Latin America and the Caribbean presents opportunities to develop the mining sector, diversify production, add upstream and downstream value, establ…
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible enfatiza la implementación de medidas efectivas y equitativas para abordar el desafío urgente del cambio climático. El despliegue de las tecnologías bajas en carbono, como los paneles solares, las turbinas eólicas y las baterías de iones de litio, altamente intensivas en minerales, incentivará una fuerte expansión de las actividades mineras en América Latina y el Caribe.
La presencia de minerales como el litio, el cobre, el níquel, entre otros, en los países de América Latina y el Caribe presenta opciones de desarrollo del sector minero y oportunida…
INE technicians participated in a workshop organized by ECLAC to develop a statistical geoportal based on free software and open standards. The initiative seeks to strengthen the dissemination of official data and promote interoperability, following successful examples from other countries in the region.…
Técnicos del INE participaron en un taller organizado por la CEPAL para desarrollar un geoportal estadístico basado en software libre y estándares abiertos. La iniciativa busca fortalecer la difusión de datos oficiales y fomentar la interoperabilidad, siguiendo ejemplos exitosos de otros países de la región.…
Main article
The transition to renewable energy sources and the growth of electromobility are driving an increase in demand for key minerals, including lithium, copper, cobalt, graphite and nickel. These minerals are essential for manufacturing wind turbines, solar panels and the high-capacity batteries used in electric vehicles and energy storage systems, for example (see box 1 on lithium-ion batteries).
Box 1
Advantages and disadvantages of lithium-ion batteries
The performance of lithium-ion (Li-ion) batteries varies depending on the chemistry of their main components (see table 1). These …
Artículo principal
La transición energética hacia fuentes de energía renovables y la expansión de la electromovilidad están impulsando una creciente demanda de minerales clave, como el litio, el cobre, el cobalto, el grafito, el níquel, entre otros. Por ejemplo, estos minerales son fundamentales para la fabricación de turbinas eólicas, paneles solares y baterías de alta capacidad utilizadas en vehículos eléctricos y en los sistemas de almacenamiento de energía (véase recuadro 1 sobre las baterías de iones de litio).
Recuadro 1
Ventajas y desventajas de las baterías de iones de litio (BiL)
El …
The National Institute of Statistics and Census (INEC) of Costa Rica presented an innovative tool that integrates statistics and geospatial data, facilitating decision-making and the design of public policies. This development, supported by ECLAC and the European Union, allows users to access information disaggregated by territory, strengthening the country's data infrastructure.…
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica presentó una herramienta innovadora que integra estadísticas y datos geoespaciales, facilitando la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Este desarrollo, apoyado por la CEPAL y la Unión Europea, permite a usuarios acceder a información desagregada por territorio, fortaleciendo la infraestructura de datos del país.…
On December 6, 2024, the sixth and final online training session for the Plurinational State of Bolivia took place under the framework of the ROSA Project (Network and Observatory for Water Sustainability). The session was titled The Water Convention - A Tool to Improve the Management of Transboundary Waters. The event aimed to address key questions such as: What is its objective? How does it work? And what are the benefits for a country to adhere to it?…
Este 6 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la sexta y última capacitación online dirigida al Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del proyecto ROSA (Red y Observatorio para la Sostenibilidad del Agua), titulada “La Convención del Agua - una herramienta para mejorar la gestión de las aguas transfronterizas”. El evento tuvo como objetivo abordar ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo funciona? y ¿Cuáles son los beneficios para un país de adherirse?…
This edition of the International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean analyses how the complex global context, marked by increased protectionism, geopolitical tensions and shipping disruptions, is affecting the region’s international trade. It examines the role of international trade in regional food security —and the lack thereof, especially in the Caribbean— despite the region being the world’s leading net food exporter. It also analyses the role of modern services as a driver of exports. Recommendations for the development of modern services include reducing restrictions, harm…