Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL expone en seminario organizado por la Universidad de la República del Uruguay sobre estadísticas de la economía social y solidaria

9 de diciembre de 2024|Nota informativa

El evento permitió reflexionar sobre los diversos métodos estadísticos implementados en algunos países de América Latina y el Caribe para medir y visibilizar el impacto de este sector en la economía.

El pasado jueves 5 de diciembre tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, la presentación del proyecto Construcción de un sistema de información estadística de la Economía Social y Solidaria en Uruguay, organizado por el departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas (FCEA) y la Comisión de Extensión y Actividades en el Medio de la misma Facultad. El evento contó con la participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) representada por Felipe Correa, investigador de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, quien presentó las experiencias en sistemas estadísticos de la Economía Social y Solidaria (ESS) en los países de la región.

Correa inició su intervención destacando que, tras la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre ESS de 2023, se estableció una definición internacional de la ESS. Este hecho constituyó un hito importante, ya que proporciona un marco común para comprender, estructurar y medir el impacto de este sector.

A continuación, Correa presentó un análisis comparativo de los marcos institucionales y, por ende, estadísticos de la ESS en países de América Latina y el Caribe, destacando los casos de Colombia, Ecuador, México y Costa Rica. Cada modelo ofrece ciertas particularidades que podrían contribuir al desarrollo de un sistema similar de medición de la ESS en Uruguay.

El primer caso presentado fue el de Colombia, país que cuenta con respaldo legal desde 1998 con Ley de Economía Social y Solidaría. Correa explicó que existen dos instituciones con competencias en el sector: la Unidad Solidaria, encargada de la promoción, y la Superintendencia de Economía Solidaria (Supersolidaria), responsable de la fiscalización y la elaboración de estadísticas. Esta última desarrolla estadísticas de entidades sin fines de lucro en base al Registro Único Empresarial y Social (RUES) e incluye información de organizaciones activas y nuevas por municipio. Por otro lado, las estadísticas de organizaciones de la ESS vigiladas ofrecen datos de los ingresos, activos, asociados y empleados de algunos tipos de organizaciones.

Algo similar sucede en Ecuador, país cuyo organismo fiscalizador -la Superintendencia de Economía Popular (SEPS)- posee la competencia en la elaboración de estadísticas. Como dato relevante, Correa señaló que las elabora dividiendo el sector financiero del no financiero y tiene en consideración a las organizaciones, socios, directivos, estados financieros, entre otros. Por su parte, el Instituto de Economía Popular y Solidaria se encarga del Registro Único de Actores de la Economía Popular y Solidaria que permite a las organizaciones acceder a los beneficios y apoyos institucionales del SEPS.

Según Correa, México conforma un caso especial, ya que la Ley de la Economía Social y Solidaria promulgada en 2012 no establece directrices sobre la realización y difusión de estadísticas. Tanto es así, que el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) no recopila estadísticas anuales sobre ello. Sin embargo, en 2013 y 2018, el INAES junto al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) elaboraron la Cuenta Satélite de Economía Social, utilizando datos de los censos económicos y del censo agropecuario. Estas cuentas permitieron estimar el aporte de la ESS al PIB nacional mediante indicadores como valor de producción y costos.

El último país que mostró Correa fue Costa Rica, cuya Dirección de Economía Social y Solidaria, dependiente del Ministerio de Trabajo, solicitó asistencia técnica a la CEPAL en 2022 para mejorar la recopilación de estadísticas. Este trabajo se desarrolló en dos etapas: en un primer momento, se realizaron entrevistas con las organizaciones que conforman la ESS para, posteriormente, elaborar una base de datos histórica alojada en un sitio web interactivo. Se espera que este trabajo, que ha contado con el apoyo de la CEPAL y del Programa sobre Economía Social y Solidaria de la Universidad de Costa Rica (PROESS), culmine a fines de 2024 con la creación de un Observatorio de la Economía Social y Solidaria para Costa Rica.

Correa finalizó su intervención destacando la necesidad de establecer una composición clara y concisa del sector de ESS para el Uruguay, identificando de manera precisa las fuentes de información y fomentando convenios interinstitucionales de transferencia de información entre organismos públicos. Todo ello, priorizando en una primera instancia indicadores básicos como el número de organizaciones y de socios.