Mediante este conjunto de infografías la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) busca contribuir, a partir de su bagaje histórico, a la permanente renovación de la propuesta de desarrollo e integración para Centroamérica. Esta propuesta enfatiza la necesidad de un cambio estructural progresivo que puede impulsarse desde diversos frentes: el sector social, la energía, el cambio climático y sus retos, la infraestructura, la coordinación fiscal, el comercio, la integración productiva y la innovación. Se subraya la importancia de un gran impulso ambiental para la igualdad y la …
Despite the extraordinary and often unprecedented measures introduced around the world, the damage caused by the COVID-19 crisis to labour markets is enormous and leaves policymakers facing significant challenges.…
A pesar de las medidas extraordinarias y sin precedentes, introducidas en todo el mundo, el daño causado por la crisis del COVID-19 a los mercados laborales es enorme y deja a los responsables de la formulación de políticas frente a importantes desafíos.…
En este documento, uno de los informes preparados para el Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles de la CEPAL, se examina el estado de implementación de las primeras contribuciones comunicadas a las Naciones Unidas por países seleccionados de la región de América Latina y el Caribe a fin de medir los progresos realizados hasta 2018 en el sector eléctrico. Además, se realiza una actualización a nivel regional y subregional de los avances relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, dándose así continuidad al documento “Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe…
En este documento se presenta información de la producción de energía eléctrica, con datos estadísticos preliminares de 2019, de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países se agrupan en la denominación (SIEPAC), Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica, que corresponde al primer mercado regional de electricidad que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a México corresponden a los in…
This edition of the newsletter provides to its users a summary of the main sources and objectives of financing that are being implemented and discussed in the world and the region.…
Esta edición del boletín pone a disposición de sus usuarios un resumen de las principales fuentes y objetivos del financiamiento que se están implementando y discutiendo en el mundo y la región.…
Today, Brazil and many countries around the world are seeking to stimulate economic recovery and improve people’s quality of life. In this context, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) of the United Nations has been developing the Big Push for Sustainability, a renewed approach to support the efforts of the countries of the region to design more sustainable development models, by coordinating policies to promote investments that will transform existing models.
The ECLAC office in Brasilia and the Center for Strategic Studies and Management (CGEE), in conjunction …
The objective of this bulletin is to disseminate the progress made in the areas of governance, policies, management and use of natural resources and of the relevant basic and ecosystem services in Latin America and the Caribbean.…
Este boletín tiene como objetivo difundir los avances en materia gobernanza, políticas, gestión y uso de los recursos naturales y de los servicios básicos y ecosistémicos asociados en América Latina y el Caribe.…
La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política pública cuyo objetivo es proporcionar información y análisis para mejorar las decisiones que se deben tomar en términos prospectivos, de modo de contribuir a anticipar el impacto futuro de las decisiones presentes, perfeccionar las decisiones públicas y favorecer una adecuada rendición de cuentas. En todos los países de la región iberoamericana existen marcos legales para evaluar los efectos ambientales de determinados proyectos; sin embargo, estos no contemplan explícitamente un enfoque de derechos humanos. El presente documento…
La cooperación financiera internacional frente a la crisis económica latinoamericana, así como un estudio sobre los conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales, y un indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 131 (agosto 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores internac…
International financial cooperation to address the Latin American economic crisis / José Antonio Ocampo .-- Mapping social conflicts in natural resources: a text mining study of extractive activities / Ramiro Albrieu and Gabriel Palazzo .-- The ECLA technique of programming and economists in Argentina in the mid-twentieth century / Mariano Arana .-- Indicator of the efficiency of value added tax and income tax collection in Ecuador / José Ramírez-Álvarez and Paul Carrillo-Maldonado .-- Growth and heterogeneity of human capital: effects of the expansion of higher education on the income increas…
La cooperación financiera internacional frente a la crisis económica latinoamericana / José Antonio Ocampo .-- Categorización de conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales: un estudio de las actividades extractivas mediante la minería de textos / Ramiro Albrieu y Gabriel Palazzo .-- La técnica de programación cepalina y los economistas en la Argentina de mediados del siglo XX / Mariano Arana .-- Indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador / José Ramírez-Álvarez y Paul Carrillo-Maldonado .-- Crecimiento y heterogeneid…
Applying text mining techniques, a methodology was developed to measure the number of social conflicts related to the exploitation of non-renewable natural resources. The study focuses on conflicts in four mining countries (Australia, Canada, Chile and Peru) between 2003 and 2016, based on more than 20,000 articles from the leading newspapers of each country. A statically significant correlation was found between the main index and mineral rents as a percentage of gross domestic product (GDP). However, the results should be interpreted with caution since endogeneity issues have not been addres…
Mediante la aplicación de técnicas de minería de textos, se desarrolló una metodología para medir el número de conflictos sociales relacionados con la explotación de recursos naturales no renovables. Este estudio se centra en los conflictos de cuatro países mineros (Australia, Canadá, Chile y Perú) entre 2003 y 2016, sobre la base de más de 20.000 artículos de los principales periódicos de cada país. Se halló una correlación estadísticamente significativa entre el principal índice y las rentas procedentes de la minería como porcentaje del producto interno bruto (PIB). No obstante, estos result…
En este documento, se analiza la experiencia de Chile relacionada con la ley núm. 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Hasta 2011, el cierre de faenas era una de las etapas del proceso minero que no disponía de una regulación integral en el país. Asimismo, no existía una garantía financiera que proporcionara una certeza legal y técnica a los inversionistas y a los organismos reguladores del efectivo cumplimiento de la implementación de medidas de cierre adecuadas a lo largo del tiempo.
Con la entrada en vigor de la Ley, en 2012, se reconoce que la etapa de cierre es p…
This issue of the FAO-ECLAC Bulletin delves into the behaviour of trade in agricultural and fishery products during the crisis, especially those destined for food, and we will try to identify the reasons for this evolution. We also highlight the main recommendations to strengthen a positive trend in marketing.…