La producción industrial de derivados del tomate y el cultivo del camarón son dos segmentos de la industria agroalimentaria cubana que han transitado históricamente por sendas productivas muy distintas. Si bien se trata de producciones de naturaleza muy diversa, con antecedentes, estructuras, coyunturas y perspectivas distintas, ambas ramas son representativas de una realidad heterogénea de la industria agroalimentaria cubana. En un extremo se encuentran las industrias maduras, de lento crecimiento, baja productividad, alta generación de empleo, caracterizadas por un bajo ritmo de cambio tecno…
Forty postgraduate students from 19 countries worldwide participated in the 20th session of the Summer School on Latin American Economies organized annually by the Division of Production, Productivity and Management of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which included for the first time a week dedicated to gender issues, along with three international seminars – to mention just a few activities.
The students – from Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, France, Germany, Guatemala, Honduras, India, Italy, Mexico, Nicaragua, Spain, th…
Cuarenta estudiantes de posgrado de 19 países del mundo participaron en la vigésima edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas organizada anualmente por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que incluyó, por primera vez, una semana dedicada a los temas de género, así como la realización de tres seminarios internacionales, por nombrar algunas actividades.
Los alumnos, provenientes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras…
Quarenta estudantes de pós-graduação de 19 países do mundo participaram da vigésima edição da Escola de verão sobre economias latino-americanas organizada anualmente pela Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), que incluiu, pela primeira vez, uma semana dedicada aos temas de gênero, bem como a realização de três seminários internacionais, para citar apenas algumas atividades.
Os alunos, provenientes da Alemanha, Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Equador, El Salvador, Espanha, França, Guatemala, Honduras, Índi…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó este viernes al Gobierno de El Salvador el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador-Guatemala-Honduras-México, como documento de trabajo que busca ser enriquecido en conjunto con miras a lograr un diseño definitivo, determinado por los países involucrados, con el apoyo de la CEPAL y el Sistema de las Naciones Unidas.
Tras una visita a Guatemala con el mismo propósito, Bárcena se reunió en la capital salvadoreña con la Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinetes de Go…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó este jueves al Gobierno de Guatemala el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador-Guatemala-Honduras-México, elaborado por el organismo a petición de estos países con el fin de abordar la complejidad de los procesos migratorios que afectan actualmente a la región.
En su visita oficial al país, Alicia Bárcena hizo entrega oficial del Plan de Desarrollo Integral al Presidente Jimmy Morales Cabrera en el Palacio Presidencial, quien estuvo acompañado por el M…
Lograr círculos virtuosos entre la evidencia científica, la eficiencia económica y las decisiones de política para lograr un desarrollo sostenible con igualdad social es uno de los principales retos de los países de América Latina y el Caribe, plantearon especialistas en un seminario organizado en el marco de la vigésima edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas de la CEPAL.
El seminario Desarrollo sostenible: el nexo entre ciencia, economía y política, inaugurado el martes 3 de septiembre de 2019 por Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y…
In order to identify opportunities and risks that Latin American countries might face as they begin as they move towards increasing the adoption of artificial intelligence…
Con el fin de identificar oportunidades y riesgos que los países latinoamericanos enfrentarán a medida que comiencen a adoptar la inteligencia artificial…
The organization’s office in Brasilia has organized a book that brings together essays with contributions on tackling structural economic “bottlenecks” and harnessing opportunities for the country’s development.…
Oficina del organismo en Brasilia ha organizado un libro que reúne ensayos con aportes para enfrentar “cuellos de botella” económicos estructurales y aprovechar oportunidades que se presentan para el desarrollo del país.…
Escritório do organismo em Brasília organizou obra que reúne ensaios com aportes para enfrentar gargalos econômicos estruturais e aproveitar oportunidades que se apresentam para o desenvolvimento do país…
Venture capital (VC) contributes to the financing of high-growth companies. In Latin America and the Caribbean, this capital is lower than in China and India as well as the developed economies. Nonetheless, between 2005 and 2011, regional VC investments grew by 30% per year. Venture capital investments in Latin America and the Caribbean tend to be larger, focus less on high-technology industries and are more likely to be funded from abroad than those in benchmark regions. Transactions in Latin America and the Caribbean are made by less experienced investors and in fewer rounds than in comparat…
El capital de riesgo contribuye al financiamiento de empresas de alto crecimiento. En América Latina y el Caribe este capital es menor que en las economías desarrolladas y menor que en China y la India. Sin embargo, en 2005-2011, el capital de riesgo regional creció un 30% anual. Comparado con regiones de referencia, las inversiones en capital de riesgo en América Latina y el Caribe tienden a ser más grandes, se centran menos en sectores de alta tecnología y es más probable que se financien desde el extranjero. Las transacciones de capital de riesgo en la región son realizadas por inversionist…
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexib…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy que la igualdad es un instrumento de desarrollo y favorece la eficiencia de las economías, durante una reunión realizada en la sede del organismo en Santiago, Chile.
“Desenredar las raíces de la desigualdad y mejorar su medición es clave para abordar los desafíos de los países en transición”, declaró la alta funcionaria de las Naciones Unidas en el seminario Desafíos del desarrollo en transición. Desigualdades: medición, análisis y políticas, organizado por la CEPAL con el apo…
El destacado economista y Profesor de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Ha-Joon Chang, dictará la XVI Cátedra Raúl Prebisch en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el próximo miércoles 21 de agosto de 2019.
El evento se realizará a las 15:00 horas en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. El Profesor Chang será recibido por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien le dará la bienvenida en nombre de la institución.
A la presentación titulada “Construyendo un multilateralismo en favor del desarrollo: hacia un nuevo orden …