Lograr círculos virtuosos entre la evidencia científica, la eficiencia económica y las decisiones de política para lograr un desarrollo sostenible con igualdad social es uno de los principales retos de los países de América Latina y el Caribe, plantearon especialistas en un seminario organizado en el marco de la vigésima edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas de la CEPAL.
El seminario Desarrollo sostenible: el nexo entre ciencia, economía y política, inaugurado el martes 3 de septiembre de 2019 por Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es copatrocinado por la Unión Europea y la Young Scholars Initiative (INET). En la apertura también participó Gabriel Porcile, Coordinador de la Escuela de verano.
Durante su exposición, Joseluis Samaniego planteó la necesidad de combinar competitividad, inclusión social y cuidado del ambiente para lograr el desarrollo sostenible. El funcionario explicó que los actuales niveles de crecimiento de la región son, por un lado, insuficientes para lograr los objetivos sociales y de desarrollo productivo, pero, por el otro, están generando una huella ambiental excesiva para combatir los efectos del cambio climático.
Como respuesta, la CEPAL ha planteado la necesidad de llevar a cabo un gran impulso ambiental, que contempla la complementariedad entre distintos tipos de inversión; la diversificación de las inversiones hacia bienes menos intensivos en carbono o en recursos naturales, y la realización de inversiones públicas por un período prolongado, hasta que la inversión privada pueda sostener la expansión.
Esta propuesta, explicó, está contenida en los últimos dos documentos de posición publicados por el organismo regional: Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, de 2016, y La ineficiencia de la desigualdad, de 2018.
Algunos de los ámbitos concretos de acción identificados en América Latina y el Caribe para llevar a cabo este gran impulso son las energías renovables, el manejo de residuos y los servicios ambientales, entre otros, indicó Samaniego.
Al inicio del seminario también intervino Eduardo Bustos, Director de Extensión del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien abordó el tema de la medición de la adaptación al cambio climático. El experto compartió los resultados de un proyecto -que contó con el apoyo de la CEPAL- realizado en la cuenca del río Maipo, que abastece de agua a la Región Metropolitana de Santiago, donde vive la mayor parte de la población del país.
Durante el encuentro de dos días se presentaron siete trabajos seleccionados tras la convocatoria realizada por la CEPAL para recibir investigaciones relacionadas con la medición de la crisis ambiental; las nuevas herramientas en el análisis de las políticas económicas; la economía política de la sostenibilidad, y la inclusión social, equidad y sostenibilidad ambiental.