Este estudio examina las características de la movilidad urbana en las ciudades de América Latina y los factores condicionantes de la demanda de servicios de transporte. Asimismo, analiza la oferta de servicios de transporte urbano, especialmente las redes de servicios de transporte público y su configuración, pasándose revista a algunas de las experiencias más relevantes de modernización del transporte público y de su modernización Finalmente, el documento aborda la discusión relativa al financiamiento de los sistemas de transporte público y el papel de los subsidios.…
United States Trade Developments, 2014-2015, provides an overview of the most relevant trade developments in the United States trade relations with Latin America and the Caribbean and the measures that inhibit the free flow of goods among countries in the Western Hemisphere.The report presents trade figures and trends over the last few years to illustrate the nature of the U.S. engagement through trade with the world and with the Latin America and Caribbean region.…
Este documento complementa el texto que presenta una visión panorámica de la movilidad urbana en los países latinoamericanos (Rozas, Jaimurzina y Pérez, 2015), y propone un conjunto de elementos que, en opinión de los autores, permiten construir una política eficiente de movilidad urbana capaz de hacer frente a los diversos problemas que afectan en este plano a las principales ciudades de la región.…
Este manual, que el ILPES coloca a disposición de funcionarios públicos y agentes no gubernamentales que trabajan en la comunidad, tiene el propósito de compartir una breve reflexión teórica sobre el contexto socio-político actual y un conjunto de instrumentos metodológicos que acercarán al usuario a la práctica social de un proceso de participación ciudadana en la construcción de un instrumento de gestión pública.
El manual se estructura en dos capítulos. El primero conceptualiza la planificación multiescalar participativa, a la vez que realiza una breve introducción a tres temas de suma rele…
El método de proyección de población propuesto se origina en la necesidad de acotar
el límite máximo que puede alcanzar una población en proyecciones a largo plazo. Para
lograr dicho objetivo, se tiene en cuenta la información sobre el tamaño de la población
total proyectada por el modelo de crecimiento logístico en la estimación de la estructura
por edad y sexo, en cada paso de la proyección realizada mediante el método de
cohorte-componente.
Además de analizar la evolución del crecimiento logístico que deberá seguir la
población total, el modelo propuesto incorpora la tendencia establecida p…
Se presenta un esbozo de los escenarios que podría seguir la población argentina a
lo largo del siglo XXI, de acuerdo a la dinámica demográfica reciente. A partir de la
población censada en 2010 se proponen cuatro escenarios demográficos, con diversos
niveles futuros de fecundidad. La población argentina tendrá un crecimiento moderado
durante el siglo XXI, y no volverá a duplicarse como ocurrió en la segunda mitad del
siglo XX. De acuerdo a la hipótesis media de fecundidad, se llegaría aproximadamente
a 56,8 millones de habitantes durante el presente siglo y luego esa cifra comenzaría a
reduci…
En décadas recientes, América Latina ha logrado importantes avances en la reducción
de la mortalidad infantil, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
Por una parte, los niveles de la tasa de mortalidad infantil (TMI) han descendido en la
mayoría de los países a menos de 30 defunciones por 1.000 nacidos vivos, y en algunos
otros son similares a las del mundo desarrollado. Además, se ha ido modificando el perfil
de causas de la mortalidad infantil: las infecciones intestinales y las respiratorias pierden
terreno ante las afecciones perinatales y las anomalías congénitas. En…
La ocurrencia de embarazos a temprana edad en Colombia se reconoce hoy como un
fenómeno sociosanitario problemático, visibilizado en las últimas dos décadas a partir
del aumento creciente de los índices de fecundidad adolescente medidos en encuestas
poblacionales. En este artículo se explora el uso inédito del registro de nacimientos
como fuente primaria para describir el grado y el patrón de la fecundidad adolescente
en niveles geográficos y grupos de edad más desagregados, complementado con una
revisión analítica de los determinantes próximos que influyen en posibles diferencias
regionales. …
El envejecimiento demográfico implica desafíos que, por lo regular, se centran en los
regímenes de pensiones y sistemas de salud. Sin embargo, en la vida diaria existen
dimensiones igual de importantes, como las condiciones de la vivienda, el acceso a
servicios públicos y la configuración física y social de los entornos en los que reside la
población adulta mayor. En los trabajos relativos a esta temática, se ha mostrado que
la seguridad dentro de las viviendas puede ser un factor de protección de la salud al disminuir accidentes y reducir el estrés, hechos que pueden garantizar la calidad de
…
En este trabajo se propone un nuevo enfoque para analizar el envejecimiento
demográfico, la prospectiva, que considera las mejoras en la esperanza de vida para
calcular la edad umbral de la vejez, como alternativa al uso de una edad fija como los
60 o 65 años. El objetivo es, en primer lugar, describir los factores del envejecimiento
en Chile. En segundo lugar, ofrecer una nueva perspectiva del envejecimiento desde
1950 hasta 2050. Por último, analizar el envejecimiento del país en el mismo período
dentro del contexto de América Latina bajo esta nueva perspectiva. Si se piensa en la
vejez no s…
El presente artículo tiene como objetivo analizar el problema de la subutilización de las
capacidades de la población profesional mexicana, tanto en su país de origen como
en los Estados Unidos, con especial hincapié en aquellos formados en las áreas de las
ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (CTIM). El argumento central
es que la subutilización de las capacidades de esta población está estrechamente
vinculada con la migración a los Estados Unidos. Sobre la base de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de México y la American
Community Survey (AC…
En este artículo se investiga la relación entre la actitud positiva y el tiempo vivido de
manera sana y feliz durante todo el ciclo de vida en el Brasil y México. La medición
empírica de la actitud multidimensional se basa en tres niveles de percepción: la
autopercepción, las relaciones con las redes sociales y el entorno que rodea a la
persona. Esta medición se utiliza para evaluar las diferencias en la esperanza de vida
sana (EVS) y la esperanza de vida feliz (EVF) a lo largo del ciclo de vida de la persona de acuerdo con el grado de actitud positiva y para descomponer los efectos del cambio…
Uno de los problemas de las encuestas de hogares consiste en que generalmente un
único informante responde por todos los demás residentes. El objetivo de este artículo
es comparar las respuestas a las preguntas abiertas y cerradas sobre color o raza
según el informante, sobre la base del Suplemento de color y origen de la Encuesta
Mensual de Empleo (PME) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Las categorías abiertas con matices adjetivos (“clara”, “morena clara”, “morena oscura”
y “oscura”) se utilizaron más con respecto a los otros que a sí mismo. También quedó
en evidenci…
Quantifying the resources mobilized to tackle climate change makes it possible to ascertain the region’s status in this area and the opportunities it offers. It provides countries with the detailed information they need to move forward and prepare to meet the objectives of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC).
With accurate, up-to-date information on climate finance flows, countries can define their strategies for the transition to more sustainable development scenarios with a smaller environmental footprint and fiscal agents can identify gaps between supply and d…
By means of a meta-analysis, this article sets out to estimate average values for the income and price elasticities of gasoline demand and to analyse the reasons for the variations in the elasticities reported by the literature. The findings show that there is publication bias, that the volatility of elasticity estimates is not due to sampling errors alone, and that there are systematic factors explaining these differences. The income and price elasticities of gasoline demand differ between the short and long run and by region, and the estimation can appropriately include the vehicle fleet and…
El objetivo de este artículo es estimar, mediante un meta-análisis, el valor promedio de
las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas y analizar las causas de
la variación en las elasticidades reportadas en la literatura. Los resultados muestran que
existe un sesgo de publicación, que la volatilidad de las estimaciones de las elasticidades
no se debe exclusivamente a errores de muestreo y que existen factores sistemáticos que
explican estas diferencias. Las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas
son distintas en el corto y largo plazo, por regiones, y son su…
The oil and gas sector has led the economy of Trinidad and Tobago since the late 1970s and, more pronouncedly, since 2000, accounting for a large share of gdp, total exports and tax revenue. Its prospects in the medium term could be negatively affected, however, if oil and gas extraction expands in other countries, and if the United States attains energy self-sufficiency. This paper offers an analysis of the evolution and competitiveness of its oil and non-oil exports to both the United States and global markets, based on the revealed comparative advantage (rca) index used by eclac. Other fore…
El sector del petróleo y el gas (sobre todo a partir del año 2000) ha liderado la economía
de Trinidad y Tabago desde finales de los años setenta, gravitando fuertemente en el pib,
las exportaciones totales y los ingresos fiscales. Pero sus perspectivas de mediano plazo
pueden deteriorarse si la explotación petrolífera y gasífera aumenta en otros países, y si
los Estados Unidos de América alcanzan la autosuficiencia energética. Por ello, resulta
relevante analizar la evolución y competitividad de sus exportaciones petroleras y no
petroleras, aplicando el indicador de ventaja comparativa revela…