Es una reunión que se realiza cada dos años y a la que asisten los 44 Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y 12 miembros asociados. Durante el encuentro, el organismo presenta un documento donde analiza el desarrollo de la región y propone acciones para seguir progresando en el ámbito social y en el económico.…
Ver infografía
(5 de marzo, 2014) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está afinando los preparativos para su Trigésimo quinto período de sesiones, que se celebrará del 5 al 9 de mayo en Lima, donde presentará un nuevo documento de posición que dará continuidad a los dos últimos informes, centrados en la igualdad.
La capital de Perú acogerá esta reunión en virtud de un convenio suscrito el 16 de septiembre de 2013 en esa misma ciudad que especifica los compromisos asumidos por ambas partes para la organización de esta cita internacional.
El pasado 17 de enero, la Secre…
Durante la última década, los países de América Latina y el Caribe se beneficiaron de un crecimiento dinámico con un significativo progreso en la esfera social, que se reflejó en niveles decrecientes de pobreza, extrema pobreza y desigualdad. La mayoría de las sociedades de la región pusieron como prioridad en su agenda de desarrollo social la necesidad de una mayor igualdad dentro de una estrategia basada en derechos que el Estado debería garantizar.
Estas tendencias positivas fueron el resultado de una combinación de factores: un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas más sóli…
(3 de marzo, 2014) Los sistemas financieros de la región muestran problemas de segmentación al quedar amplios sectores del tejido económico y social, especialmente empresas pequeñas y medianas e individuos de menores ingresos, sin acceso a sus servicios, lo que supone un obstáculo para la superación de la pobreza y la desigualdad, según señala un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, titulado El sistema financiero en América Latina y el Caribe: una caracterización y publicado recientemente, advierte que los países de la región tienen toda…
En este trabajo se presenta evidencia que permite conocer la contribución del crecimiento y la desigualdad a la evolución de la pobreza a partir de distintas metodologías. Los resultados demuestran que los procedimientos bilaterales generan resultados similares y confirman que el ingreso fue el factor preponderante para explicar la reducción de la pobreza durante el decenio 1997-2007. No obstante, los progresos alcanzados en materia de desigualdad se identifican como un factor a tener en cuenta para explicar la caída de la pobreza durante el quinquenio 2002-2007, especialmente en países donde …
O objetivo geral na pesquisa é avaliar se o conceito de desenvolvimento como entendido por Celso Furtado é relevante para o debate atual relativo à promoção e sustentação de um projeto de desenvolvimento com maior igualdade social na economia latino-americana. Justifica-se a pesquisa pela sua relevância em problematizar o tema a respeito do pensamento político dominante para a condução da ação política, o objeto de estudo proporciona o conhecimento e a caracterização do processo de modernização, crescimento e desenvolvimento da região, a eleição de tal questão explica-se por ser ela fundamenta…
O presente artigo tem por objetivo prover uma perspectiva histórica e comparativa das políticas de
desenvolvimento no Brasil, México e Venezuela, com especial atenção ao período de emergência do
paradigma neoliberal no fim dos anos 1980 e início dos 1990. Procuramos delimitar os principais
aspectos do debate político em cada um dos países, indicando os atores mais participativos na esfera
de decisão das políticas públicas e o lugar que atribuíram ao Estado na estratégia de desenvolvimento.
Este debate é interessante na medida em que atualmente se consolidam três estratégias distintas nos
paíse…
O subdesenvolvimento no Nordeste apresenta-se desde o início do século XX e permanece até
atualmente. Dentre todas as políticas inseridas nesse território para reduzir as desigualdades regionais,
selecionamos dois momentos distintos, nos quais houveram políticas que se propuseram em
transformar estruturalmente essa região. O primeiro, nos anos 1950/60, o relatório GTDN, o Primeiro
e Segundo Plano Diretor da SUDENE. O segundo momento, no período 2003/10, a Política Nacional
de Desenvolvimento Regional-PNDR. O objetivo desse trabalho é elaborar uma análise comparativa
entre as propostas, as medi…
La idea de igualdad ha conformado la autocomprensión de las sociedades a lo largo de la historia. Lo que diferencia a los distintos momentos históricos es el alcance de esa idea de igualdad, ya que ha tenido una similar presencia cuando lo que hacía iguales a los miembros de una sociedad era el honor, o cuando lo que los hacía iguales era la pertenencia a cierto grupo o etnia, o cuando el linaje era lo determinante.
En virtud de esto la forma en que se especifique la igualdad tendrá mayor o menor inclusión; si nuestra condición de iguales está basada en la pertenencia a un grupo o etnia, ento…
Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de
cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas
prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano
desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso
de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la
participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …
En el presente documento se utiliza institucionalismo discursivo para analizar el contenido ideacional de los pactos sociales de protección social como el proceso discursivo de su construcción y comunicación en contextos diferentes. En ese proceso se explora una amplia gama de ejemplos empíricos sobre la transformación de los regímenes de protección social desde los años ochenta en respuesta a las presiones de la globalización y la europeización, con un enfoque especial en los pactos sociales que surgieron con posterioridad a la crisis de la deuda soberana de la zona del euro.…
Este documento busca contribuir al desarrollo teórico conceptual de un enfoque de derechos en las políticas y programas de protección social y analiza las lecciones aprendidas en algunos programas emblemáticos de la región, que han buscado avanzar en un enfoque de derechos.
El documento destaca la obligatoriedad y el valor agregado del enfoque de derechos, describe el contenido normativo del derecho a la seguridad social y describe los elementos básicos de un enfoque de derechos humanos, analizando cuáles son las implicaciones que el respeto de estos principios requeriría en el diseño, impleme…
En este documento se ofrece un debate conceptual sobre el rol del Estado en materia social, en lo que hace a la protección y aseguramiento social, a la promoción e inversión social, así como a su rol distributivo y redistributivo. En segundo lugar, se desarrolla una sección orientada a describir los cambios y las grandes tendencias en materia de inversión y protección social en la región entre 1980 e inicios del siglo XX. En tercer lugar, se desarrolla un apartado que busca identificar lo que denominaré la “reforma de las reformas sociales” en el siglo XXI, en contrapunto con los desafíos pres…
No es novedad afirmar que la educación es un paso importante para garantizar la apertura a mejores oportunidades de desarrollo personal y social. En ese sentido, en los países de América Latina y el Caribe existen avances significativos, sobre todo, en materia de paridad de género, cobertura y expansión educativa. Esos avances deben, sin embargo, acompañarse de mejoras sustanciales para que todos los niños y todas las niñas dispongan de una educación de calidad, adaptada a sus necesidades y a las exigencias que las nuevas realidades imponen. Asimismo, las sociedades deben generar profundas tra…
The 2013 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC official measurements for the analysis of income poverty and seeks fresh approaches to poverty and well-being, placing special emphasis on multidimensional approaches. These approaches are exploratory and therefore not comprehensive. They have nevertheless been tackled in this year’s edition of Social Panorama because one thing is certain: the need is emerging in social policy design, in the evaluation of social development and in new demands of society for a more nuanced analysis of social progress and lags to underpin more i…
The implementation of the Cairo Programme of Action in the Caribbean over the period 1994 to 2013 is evaluated and recommendations are made for the further implementation of the programme beyond 2014. Recent trends in growth, poverty and inequality in the Caribbean include: the negative impact of the global economic crisis on the Caribbean; declines in extreme poverty; the persistence of poverty measured against national poverty lines; and high levels of inequality. Social, labour market and economic policies all need to target reductions not only in poverty, but also in inequality.…
Ver galería de fotos
(25 de febrero, 2014) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a formular una agenda post-2015 que esté centrada en un pacto global para el desarrollo sostenible basado en derechos y con la igualdad como meta última y principio ético.
La alta funcionaria de Naciones Unidas intervino en Ciudad de México en el primero de tres talleres de expertos sobre la agenda post-2015 planificados por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para el primer semestre de este año y que contarán con la partici…
La brecha que existe entre los más pobres y los más ricos en el mundo es considerable y está creciendo. Esta situación no solo se da de un país a otro sino dentro del mismo país, incluso en el caso de muchos de los países más prósperos. El Día Mundial de la Justicia Social se celebra con el fin de destacar el poder de la solidaridad mundial para promover oportunidades para todos.
Circunstancias como el lugar de nacimiento de una persona, su lugar de residencia o su género o grupo étnico no deben nunca determinar su nivel de ingresos ni las oportunidades que tenga para obtener educación de cali…