A series of policy proposals related to education and the labor market were formulated by the Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Antonio Prado, during the fourth Challenges of Government Conference 2014: Flourishing Cities, organized by the Blavatnik School of Government at the University of Oxford.
The event took place on December 11-12 and brought together international experts to discuss the challenges of inclusive growth, the population’s well-being and environmental sustainability in light of the world’s rapid urbanization.
P…
Una serie de propuestas de políticas en materia de educación y mercado laboral formuló el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante la cuarta Conferencia desafíos de gobierno 2014: ciudades florecientes organizada por la Escuela Blavatnik de Gobierno de la Universidad de Oxford, Reino Unido.
El evento tuvo lugar los días 11 y 12 de diciembre y reunió a expertos internacionales para discutir sobre los retos en términos de crecimiento inclusivo, bienestar de la población y sostenibilidad ambiental derivados de la rá…
(15 de diciembre, 2014) A pesar de los avances de la última década, los mercados laborales de la región continúan mostrando agudas debilidades, entre ellas una alta informalidad, grandes brechas de productividad, un elevado porcentaje de trabajadores pobres y desprotegidos, y bajos niveles de participación de las mujeres, según un artículo publicado en Revista CEPAL.
En el estudio “Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe”, incluido en la nueva edición de la publicación académica del organismo de las Naciones Unidas, se indica también que …
Latin America’s GDP growth rate has slowed down in 2014, dropping below 1.5%. This is the first time in a decade that the region grows less than the OECD average, according to the OECD Development Centre, the Commission for Latin American and the Caribbean (UN-ECLAC) and the development bank for Latin America (CAF). Given the projections in the past weeks, any recovery in 2015 is likely to be challenging.
In their jointly produced Latin American Economic Outlook 2015, the three organisations call for action to address this slowdown, focusing on the role of education and skills, and noting that…
América Latina se ralentizó en 2014, creciendo por debajo del 1,5%. Por primera vez en una década, esta tasa de crecimiento del PIB sería inferior a la del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según informaron el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además, no se prevé una recuperación muy vigorosa de la economía para 2015, de acuerdo con las proyecciones de las últimas semanas.
A través de la publicación conjunta Perspect…
A taxa de crescimento do PIB da América Latina diminuiu significativamente em 2014, ficado abaixo de 1.5%. Esta é a primeira vez em uma década que a América Latina cresce menos do que a média dos países da OCDE; isto foi o que reportou o Centro de Desenvolvimento da OCDE, a Comissão Económica para a América Latina e Caribe (UN-CEPAL) e com o Banco de Desenvolvimento da América Latina (CAF). Ainda segundo as projeções feitas nas últimas semanas, qualquer recuperação em 2015 será provavelmente um desafio.
No relatório Perspectivas Econômicas da América Latina 2015 (Latin American Economic Outloo…
The eighth edition of the Latin American Economic Outlook: Education, Skills and Innovation will be launched on Tuesday 9 December at 8:30am in the margins of the Ibero-American Summit at the Conventions Center, World Trade Centre, in Veracruz, Mexico.
This year’s edition focuses on how the region can increase the levels and quality of education and skills in order to foster productivity and competitiveness as well as a more inclusive society, in a context of growth slowdown.
The report will be presented by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America a…
El lanzamiento de la octava edición del informe Perspectivas Económicas de América Latina 2015 (LEO2015): Educación, competencias e innovación para el desarrollo tendrá lugar el martes 9 de diciembre a las 8:30 horas en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana que se realizará en el centro de convenciones World Trade Centre en Veracruz, México.
La edición de este año se enfoca en cómo la región puede incrementar los niveles y la calidad de la educación y de las competencias a fin de fomentar la productividad y la competitividad, así como una sociedad más inclusiva en un contexto de desacelera…
The Caribbean technical meeting on the Beijing +20 review and appraisal of the 1995 Beijing Declaration and Platform for Action took place at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago Chile, on 14 - 15 November 2014. The meeting focused attention on the 20th anniversary of the Beijing Platform for Action, and provided a forum for reflection on the ongoing gender concerns facing the Caribbean subregion during the past two decades.
Participants from 10 member and two associate member states of the Caribbean Development and Cooperation Com…
Este año, el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad es “El desarrollo sostenible: la promesa de la tecnología”.
La tecnología ha transformado el mundo poniendo el conocimiento al alcance de todos y ofreciendo oportunidades antes inexistentes. Las personas con discapacidad pueden sacar enormes beneficios de esos adelantos, pero muchas no tienen acceso a esos instrumentos tan valiosos.
Cuando la comunidad internacional está embarcada en la preparación de una agenda para el desarrollo después de 2015 que sea ambiciosa, que impulse a la acción y en la que nad…
El desempeño del Programa fue considerablemente satisfactorio. Se trató de una intervención sumamente
pertinente y alineada con las necesidades de los países de la región, que presentó un buen grado
de eficiencia y altos niveles de eficacia, sobre todo si esta se mide sobre la base de los tres tipos de
transformaciones que emanan de su Teoría del Cambio (TdC), esto es, las transformaciones personales,
las organizacionales y las relativas a las políticas públicas. El diseño del Programa fue coherente con la
TdC, pero careció de un marco de resultados en que se reflejaran de manera apropiada la …
The 2014 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC measurements for the analysis of income poverty, taking, as well, a multidimensional approach to poverty. Applying these two approaches to data for the countries of the region provides confirmation that despite the progress made over the past decade, structural poverty is still a feature of Latin American society. In order to contribute to a more comprehensive design of public policies aimed at overcoming poverty and socioeconomic inequality, this edition examines recent trends in social spending and sets out a deeper gap anal…
En esta edición de 2014 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones de la CEPAL de la pobreza por ingresos y se analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La aplicación de estos dos enfoques a los datos sobre los países de la región permite reforzar la idea de que, más allá de los avances logrados en la última década, la pobreza persiste como un fenómeno estructural que caracteriza a la sociedad latinoamericana. Con el objeto de contribuir a un diseño más integral de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de …
Nesta edição de 2014 do Panorama Social da América Latina se apresentam as medições realizadas pela CEPAL da pobreza por renda e se analisa a pobreza a partir de uma ótica multidimensional. A aplicação destes dois enfoques aos dados sobre os países da região permite reforçar a ideia de que, para além dos avanços alcançados na última década, a pobreza persiste como um fenômeno estrutural que caracteriza a sociedade latino-americana. Com o objeto de contribuir a uma formulação mais abrangente das políticas públicas para superar a pobreza e a desigualdade socioeconômica, ademais de examinar as te…
La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina. En ambos casos, la urbanización ha llevado a las autoridades públicas a dirigir los esfuerzos de planificación y gestión hacia la implementación de medidas que satisfagan la creciente demanda de infraestructura urbana y servicios básicos y hacia la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño e implementación de las políticas urbanas.
En el momento actual, en el cual los vínculos entre ambas regiones son cada vez más estrechos, se abre tambi…
En este artículo, que se refiere a la evolución de las dinámicas familiares en América Latina
en las últimas décadas, se combinan los enfoques sociohistórico y sociodemográfico. En la
primera parte, basada en la teoría de “modernidades entrelazadas” y pensamiento poscolonial,
se esbozan algunos de los contactos culturales entre tipos de familia que ocurrieron a partir
de la colonización del subcontinente. En segundo lugar, se caracteriza a la(s) familia(s)
latinoamericana(s) en virtud de la información estadística disponible en censos y grandes
encuestas. A continuación se hace una crítica a l…
En este artículo se examinan las tendencias en la edad de la primera relación sexual,
primera unión conyugal y primer hijo para las cohortes de mujeres nacidas de 1940 a
1980 en 12 países latinoamericanos. Se investiga la relación de los años de escolaridad y
la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la
siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación
de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres de cohortes más educadas no forman
uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos…
El objetivo principal de este artículo es examinar los avances que se han producido
en los países de América Latina en la captación de información sobre las personas
con discapacidad mediante los censos efectuados durante las dos décadas acordadas
originalmente como plazo para el cumplimiento del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado en 1994, en que
se dedicó un apartado a este grupo poblacional. Para esto se realiza un análisis de las
boletas utilizadas en las tres últimas rondas censales, considerando la inclusión del tema
en los cues…