Durante las últimas tres décadas, las actividades vinculadas a la producción agroindustrial han experimentado una radical transformación, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la producción, desverticalizando actividades y dando orígen a nuevos actores que contribuyen a la difusión tecnológica. Con límites cada vez más difusos entre lo que es agroindustria y lo que no lo…
In Mexico, the service sector has become increasingly important both for gross national product and exports, and the film industry seems to be a relevant sector to explore in the effort to diversify export niches. This sector has a long and varied history, having become very prominent during certain periods (the Golden Age of the 1940s and 1950s) and less so in others, because of the various problems faced (for example between 1995 and 2005). The strengths and weaknesses experienced by the film industry throughout its existence can serve to orient future public policies. Mexico has important p…
We propose a methodology involving surveys carried out among a group of small producers linked to a cooperative (Capiibary) to analyse the link between trade and poverty via the inclusion of small family farmers in a value chain headed by a large exporter in Paraguay, Frutika, to which they sell their output of passion fruit (mburucuyá) and other fruits. The cooperative and the firm are located in one of Paraguay's poorest regions, with a poverty coefficient of 41.8% and an even higher incidence of 46.3% in the rural part of the region. The main focus is on evaluating the impact of the li…
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Este sector es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otra, tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1,96% en comparación con 1,23%) y dicho dinamismo se deriva en parte de la demanda proveniente de la propia subregión. A p…
Entre los años 2002 y 2008, el auge de los precios de losproductos básicos hizo que aumentaran notablemente los ingresosderivados de las exportaciones de América Latina, en parte debido alincremento de la demanda china de esos productos. Se han estudiadoexhaustivamente los efectos directos de las mayores exportacioneslatinoamericanas a China, pero el efecto indirecto de la acrecentadademanda china de los productos básicos en los precios mundiales harecibido menos atención. Aquí se estima la contribución del crecimientode dicha demanda al alza de los precios de los 15 principales productosbásic…
La industria automotriz mundial está dominada por unas pocasempresas multinacionales que diseñan las estrategias a nivel global yregional. Si las estrategias regionales prevalecieran sobre las globales, elMercado Común del Sur (Mercosur); podría transformarse en una plataformade exportación competitiva. En este artículo se examina hasta qué puntolos acuerdos de comercio para la industria automotriz establecidos en elMercosur promovieron que la región se transformara en una plataformade exportación para el resto del mundo. Se emplean datos de comerciobilateral del período 1991-2005 y modelos de…
The commodity boom between 2002 and 2008 played an importantrole in increasing export earnings from Latin America. Growing demandfrom China for primary products was one factor stimulating the boom.While the direct effects of the growth of exports from Latin Americato China have been extensively explored, the indirect impact of higherChinese demand for commodities on global commodity prices hasreceived less attention. This paper estimates the contribution made bythe growth of Chinese demand to the rise in the prices of the 15 maincommodities exported from the region. On the basis of these estim…
“Los mercados internacionales son y han sido relevantes para las producciones agroalimentarias argentinas, como asimismo la oferta argentina es relevante en estos mercados mundiales”. El trabajo apunta a dilucidar diversas facetas de esta afirmación.
Las importaciones mundiales para el total de los productos abarcados por las principales 32 cadenas agroalimentarias analizadas en este trabajo superaron, en promedio, para los años 2006-2008, los 930.000 millones de dólares; del total el 50%, unos 469.000 millones de dólares, corresponde a productos de segunda transformación, el 30,6% (287.000 mi…