En México el sector servicios ha adquirido una importancia creciente tanto en el producto nacional bruto como en las exportaciones. En la búsqueda por diversificar nichos exportadores, la industria cinematográfica aparece como un sector importante de explorar. La larga y cambiante historia de la cinematografía en México, muy relevante en ciertos períodos (época de oro de los años cuarenta y cincuenta) frente a otros de perfil más bajo, consecuencia de las grandes dificultades enfrentadas (1995-2005), dejan un saldo de fortalezas y debilidades que pueden servir de orientación para futuras…
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. El análisis del sector lácteo centroamericano tiene importancia por varias razones, por un lado es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otro lado tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido en la región a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1.…
En el presente trabajo se presenta una propuesta para eldesarrollo de un Índice de Competitividad Regional de un país queforma parte de una investigación integral de medición del nivel decompetitividad. Con esta propuesta se aspira a posicionar un nuevoenfoque para la competitividad, al medir cómo en determinada regiónde un país se administran los recursos y capacidades para incrementarsostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de supoblación. Se identificaron los determinantes de la competitividad delas regiones, denominándolos pilares: i); gobierno e instituciones;ii); desarr…
This article, which forms part of a comprehensive research projecton measuring the level of competitiveness, sets out a proposal fordeveloping an index to measure the competitiveness of the regions of acountry. The aim is to develop a new approach to competitiveness, bymeasuring how resources and capacities are managed in a given regionof a country, to generate a sustained increase in business productivity andthe well-being of its population. The following pillars of the competitivenessof regions are identified: (i); government and institutions; (ii); economicdevelopment; (iii); productive inf…
Las actividades asociadas con el uso de la tierra se encuentran inmersas en profundas transformaciones técnicas, productivas y organizacionales. El destino de tales actividades no sólo se orienta a la producción de alimentos cada vez más sofisticados y diferenciados sino que se amplía hacia los biocombustibles y los insumos industriales. En ese modelo, la tecnología se torna tan relevante como la posesión de los recursos naturales, aparecen nuevas modalidades de producción (contratos de aprovisionamiento, separación más acentuada de los dueños de la tierras de las empresas de producción), a la…
En América Latina y en el mundo, la pobreza tiene un rostro predominantemente rural. De los pobres en el planeta, el 82% pertenece a áreas rurales y la gran mayoría (86%) de estos pobladores rurales se desempeña como agricultor (World Bank 2007). Al mismo tiempo, y de acuerdo a datos de FAOSTAT el comercio global en bienes agrícolas experimenta un crecimiento mayor al 100% entre 1991 y 2006, alcanzando una cifra de 721 mil millones de dólares. Aparentemente, existen amplias oportunidades para aliviar la pobreza a través del comercio exterior, si se diera una concentración en el intercambio a p…
Cette étude se propose d'abord de montrer que les pays endéveloppement ne concentrent pas tous leurs exportations en produitsfaisant appel à l'usage intensif de ressources naturelles ou de maind'oeuvrebon marché, et que ceux qui pratiquent certaines exportationsgénéralement apanage des pays développés tendent à connaître unecroissance plus rapide, et ce, apparemment, indépendamment de leurdotation en capital humain et de la qualité de leurs institutions. Pour fairecette démonstration, on a utilisé un indice qui mesure pour chaque paysle degré atteint par ce type de mélange dans …
L'économie mondiale se caractérise par l'intensité du changementtechnologique et l'apparition de concurrents puissants comme la Chine etles autres pays bric, ce qui se traduit par des modifications considérablesde la compétitivité et une tendance à structurer la production autour dechaînes mondiales de valeur. Dans ce contexte les menaces traditionnellesde protectionnisme se sont ravivées et d'autres sont apparues, liéesaux nouvelles exigences de sécurité, aux normes privées de qualité, auxpratiques d'excellence et au changement climatique. Ces domaines sontinhérents à…
Este artigo examina alguns enfoques teóricos de suporte à políticaindustrial, com ênfase na perspectiva neoschumpeteriano/evolucionário.Aplica esta perspectiva para analisar algumas experiências bem sucedidasde política industrial e desenvolvimento econômico no Brasil até fins dosanos 1970, bem como as tentativas fracassadas de implementar taispolíticas a partir dos anos 1980. Por último avalia a política industrial dogoverno 2003-2006, e argumenta que, apesar de alguns aspectos positivos-foco na inovação, metas claramente definidas e uma nova organizaçãoinstitucional-, essa política apresenta…
Aquí se examina el efecto de la globalización en el sindicalismoen los países en desarrollo (el Sur );. Se concluye, primero, que laglobalización ha sido asimétrica: mucho más intensa en el comerciode bienes que en flujos de capital; débil en transferencia tecnológicay escasa en flujos migratorios. Segundo, se examinan el papel yla repercusión económica de los sindicatos. Se constata que, encontradicción con la ortodoxia, estos tienen escasa incidencia negativaen el empleo, pero reducen significativamente las desigualdadessalariales. En vista del viraje registrado en el Sur a partir…
This article examines the effects of globalization on the trade unionmovement in developing countries (the South );. It concludes, first, thatglobalization has been asymmetrical: much further-reaching for tradein goods than for capital flows, weak for technology transfer and verylimited in migratory flows. Second, it examines the role and economicrepercussions of labour unions. It finds that, contrary to the orthodoxview, these have little negative impact on employment but do significantlyreduce wage inequalities. In view of the shift in the South since the 1980saway from developmen…