This article reviews the formal institutional framework forimplementing rural development policies in Guatemala, which originatedin the State modernization process promoted through the Peace Accords.The main thesis is that rural development policies will be more efficientif they are based on the institutional framework that the Peace Accordsprovided, which distinguishes between three levels of government: central,deconcentrated and decentralized. While the two sub-national levelsexecute 43% of total public investment, central government needs to targetthe budget on poor zones, cut subsidies to…
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
This research assesses the effectiveness of the Brazilian public healthsystem and of private insurance in Brazil in providing financial protectionin health care. The determinants of catastrophic health expendituresare estimated by probit regressions with Heckman selection adjustmentcontrolling for health-care need. Findings show that the public systemprovides a significant reduction (47%); in the probability of a householdhaving catastrophic health expenditures, and that private insurancemakes such expenditures more likely by 36%. Recommendations includeimprovements in the quantity, accessibil…
En este trabajo se evalúa la eficacia del sistema de salud públicay del seguro privado de salud en Brasil para dar protección financieraal cuidado de la salud. Los factores determinantes de los gastoscatastróficos en salud se estiman mediante regresiones probit concontrol de ajustes de selección de Heckman en materia de necesidadde atención de salud. Se concluye que con el sistema público se reduceconsiderablemente (47%); la probabilidad de que una familia tengagastos de salud catastróficos y que con un seguro privado esto resulta36% más probable. Las recomendaciones que se formulan apuntan al…
This paper analyses the effects of gender discrimination on povertyin Brazil between 1992 and 2001, using data obtained from the NationalHousehold Survey. A counterfactual distribution of per capita householdincome was estimated, based on a hypothetical scenario in which thelabour market pays equal wages to men and women in accordance withtheir qualifi cations. The results show that, when gender discrimination iseliminated, the percentage of poor persons tends to decline by an average of10%. Results were even more striking among the most vulnerable segmentsof the population, such as members of…
Este trabajo analiza los efectos de la discriminación por génerosobre la pobreza brasileña entre 1992-2001, con datos tomados de laEncuesta nacional de hogares. Se estimó una distribución contrafactualdel ingreso familiar per cápita bajo la hipótesis de que el mercado detrabajo paga iguales salarios a hombres y mujeres según sus atributosproductivos. Los resultados muestran que al eliminar la discriminaciónde género en el mercado de trabajo, el porcentaje de personas pobrestiende a disminuir, en promedio, un 10%. Este impacto es aún mássignificativo entre los grupos poblacionales más vulnerabl…
Este trabajo analiza la evolución de la integración en América Latina y el Caribe en los últimos años. Se destaca las diferencias del proceso de integración respecto de la experiencia histórica. En particular, la convergencia de las políticas económicas de inicio de la década del 90 y su impacto en el proceso de integración. Adicionalmente, se examinan los problemas que han surgido en años recientes y la estrategia adoptada por algunos países respecto de socios fuera de la región. El trabajo analiza los elementos que han influido en la integración y los elementos que se requieren para impulsa…
A partir de la apertura de la economía y de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se ha convertido en uno de los países exportadores más dinámicos del mundo. No obstante, el sector exportador está casi totalmente desconectado de la economía orientada al mercado interno. Como lo ha mostrado la experiencia de otros países, vincular el sector externo con el interno requiere de una estrecha colaboración entre el Estado y los empresarios a fin de pasar de una especialización en productos intensivos en mano de obra mal remunerada hacia productos tecnológ…
El presente documento tiene como propósito aportar elementos para la toma de decisiones de las autoridades centroamericanas en cuanto a políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, en el contexto de la desaceleración económica mundial al tiempo que los precios de los alimentos y de los energéticos se mueven al alza. Este trabajo consta de cuatro capítulos. En el primero, se examinan las tendencias globales, en particular el alza de precios de alimentos y del petróleo y sus principales causas. En el capítulo II, se presentan las proyecciones de precios internacionales y posible…
Los nuevos escenarios sociopolíticos de los países de América Latina se caracterizan por un mayor reconocimiento de la diversidad cultural de los Estados, así como por la constitución de los movimientos indígenas y afrodescendientes como actores sociales y políticos activos, logrando posicionar sus demandas en las agendas nacionales e internacionales. Esto conlleva la necesidad de diseñar políticas públicas tendientes a cerrar las brechas de equidad, en particular en el área de la salud, para lo cual disponer de información confiable, oportuna y pertinente sobre estos grupos es uno de los mayo…
El presente informe contiene un análisis reflexivo, documentado empíricamente, acerca del efecto que han generado los principales programas sociales en el avance hacia el cumplimiento de las metas ODM; cuyos resultados ponemos a consideración de las autoridades gubernamentales, de la comunidad de actores involucrados y de otros actores interesados, con el propósito de aportar al conocimiento del tema y sentar bases para establecer un mejor diálogo con las autoridades de las instituciones encargadas del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del impacto de dichos programas y políticas. Co…
Abstract This paper presents an overview of current developments in macroeconomic modelling for forecasting and policy analysis in Latin America, based on material presented at a REDIMA project meeting at the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile, in September 2007. Some particular issues that arise in modeling emerging economies are described, in the context of recent developments in modeling developed economies.…
Avant-proposIl y a presque 20 ans, la CEPALC introduisait un nouveau paradigme pour son action: celui de la transformation productive dans l'équité. À cette époque, les pays de la région vivaient une période de transition, entre la crise profonde des années 80, marquée par les problèmes de stabilisation intérieure et d'ajustement extérieur, et une nouvelle décennie de réformes structurelles proposées dans le cadre de ce qui a été appelé le consensus de Washington. Dans un climat de doute et de pessimisme quant aux perspectives de la région, la CEPALC proposait une approche opposée à …
A presente síntese do documento 'a transformação produtiva após 20 anos. Velhos problemas, novas oportunidades', elaborado pela CEPAL para o Trigésimo Segundo Período de Sessões da Comissão (Santo Domingo, República Dominicana, 9 a 13 de junho de 2008), foi preparada por José Luis Machinea, Secretário Executivo da CEPAL, com a colaboração de René Hernández, da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial. Também contribuiu Johan Mulder, da Divisão de Comércio Internacional e Integração.…
ResumenEn el período 1960-2006, en los países de América Latina se observa un aumento de la frecuencia y la amplitud de los ciclos económicos. Entre 1960 y 1995 la región registró, en promedio, una aceleración (desaceleración); cada cuatro años, frecuencia que pasó a dos años a partir de 1995. Asimismo, la amplitud promedio de los ciclos del PIBprácticamente se duplicó a partir de 1995.La dinámica del ciclo económico ha estado históricamente ligada a las fluctuaciones de los términos del intercambio y los flujos financieros. La importancia relativa de aquellas ha variado con el tiempo: el coe…
Este documento fue preparado por Fernando Medina y Marco Galván, Asesor Regional y Asistente de Investigación, respectivamente, de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo la supervisión de Juan Carlos Feres, Jefe de dicha unidad.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENLa elevada inequidad distributiva constituye un rasgo p…
Este documento fue preparado por el Sr. Martín Puchet Anyul, Profesor Titular de Métodos Cuantitativos, Facultad de Economía, UNAM. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEste documento estipula los sistemas de cuentas económicas que subyacen en los modelos macroeconómicos de base contable que más se han usado para el diseño e instrumentación de políticas económicas en América Latina. La finalidad de este ejercicio es mostrar como estos sistema…
PresentaciónHace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces, los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento ortodoxo que en ese momento dominaba la política económica.La propuesta situaba a …
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and heading into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the orthodox line of thought that marked econo…
In the midst of broad global market turmoil and mounting fears of a recession in the U.S., emerging markets have shown strong growth and economic resilience. For the first time in recent history, the external meltdown has not sparked capital flight from Latin America. Quite the contrary, Latin American markets have been seen by investors as a safe haven from the supbprime woes afflicting the U.S. economyDespite showing significant resilience, Latin American debt spreads widened in the first quarter of 2008, and after reaching record lows in May 2007, they are now re-approaching pre-Asian crisi…